Table of Contents Table of Contents
Previous Page  80 / 84 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 80 / 84 Next Page
Page Background

80

Octubre 2015

Referencias

Burton, J. (2010). WHO Healthy Workplace Framework and

Model: Background Document and Supporting Literature and

Practices. WHO. Disponible en:

�������������������������� http://www.who.int/occupa tional_health/healthy_workplace_framework.pdf

European Agency for Safety and Health at Work (2009). As�

sessement and substancial reduction of occupational risks.

Disponible en:

http://osha.europa.eu/en/publications/reports/ TEWE09001ENC

Gil-Monte, P.R Coord. (2014)

Manual de Psicosociología aplicada

al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales.

Ed. Pirámide.

Nogareda, C., y Almodóvar, A. (2006). El proceso de

evaluación de los factores psicosociales. NTP 702. INSHT, Bar�

celona. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Conte�

nidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/

ntp_702.pdf

Oncins, M. y Almodóvar, A. (1997). Factores psicosociales: Fa�

ses para su evaluación. NTP 450. INSHT, Barcelona. Disponi�

ble en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen�

tacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_450.pdf

NIOSH working group (1999). Stress… at work. Publications

(99-101) Dissemination, EID

National Institute for Occupation-

al Safety and Health.

Disponible en:

http://www.cdc.gov/niosh/ docs/99-101/default.html

Stavroula, L., Griffiths, A. & Cox, T. (2004). La organizaci n

del trabajo y el estrés : estrategias sistemáticas de soluci n de

problemas para empleadores, personal directivo y represen�

tantes sindicales. (Serie protecci n de la salud de los trabaja�

dores ; no. 3). Ed.

Organización Mundial de la Salud

.

World Health Organization. Regional office for the west�

ern pacific (1999). Regional guidelines for the development of

healthy workplaces. Disponible en: h

ttp://www.who.int/occu� pational_health/regions/en/oehwproguidelines.pdf

pero destaca entre las más influyentes la de la Unidad de Inves�

tigaci n de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) de la Uni�

versitat de València dirigida por el profesor Pedro R. Gil-Monte

que ha desarrollado un método de evaluaci n de factores psi�

cosociales UNIPSICO que cuenta con una batería propia (Gil-

Monte, 2014). La batería UNIPSICO permite realizar un diag�

n stico de la organizaci n teniendo en cuenta distintos factores

psicosociales (factores de contexto, del sistema social, de rol,

de tarea e individuales) y sus consecuencias (

burnout

, baja sa�

tisfacci n laboral, problemas de salud, y absentismo/presentis�

mo). Esta batería se ha empleado para evaluar los factores psi�

cosociales en distintas muestras ocupacionales en España y se

ha validado en estudios en Latinoamérica. Además, se ha em�

pleado en empresas de diferentes tamaños (<50 trabajadores

y >150.000 trabajadores) obteniendo en todos los casos bue�

nos resultados en cuanto a la calidad del instrumento. El cues�

tionario en su conjunto y todas las escalas han obtenido valo�

res de fiabilidad y validez adecuados tanto en España como en

otros países como Argentina, Brasil, Chile y Portugal (Gil-Mon�

te, 2014). La batería cuenta con un baremo elaborado a partir

de una muestra internacional amplia de más de 4.000 trabaja�

dores de España, Portugal y distintos países de Latinoamérica.

La batería UNIPSICO tiene un formato flexible en cuanto a las

escalas que se pueden utilizar, dando cabido a la evaluaci n de

factores como conflicto trabajo-familia,

mobbing

o acoso psico�

l gico, entre otros.

Algunas de las referencias aplicadas del grupo de investigaci n

han sido en Petr leos Mexicanos (PEMEX), Corporaci n Na�

cional del Cobre (CODELCO) de Chile, Uni n Sindical Obrera

de Cataluña (USOC, España) y personal de educaci n, sanidad,

y justicia vinculada a la Generalitat Valenciana.

En la Tabla 1 se destacan algunos de los estudios aplicados en

Latinoamérica.

PAÍS

ARTÍCULO

MÉXICO

Gil-Monte, P. R., Figueiredo-Ferraz, H. & Valdez-Bonilla, H. (2013). Factor Analysis of the Spanish Burnout Inventory among

Mexican Prison Employees. Canadian Journal of Behavioural Science, 45, 96 - 104. 1131 Empleados de prisión mexicanos.

Unda, S., Sandoval, J. I., &Gil-Monte, P. R. (2007/2008). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout)

en maestros mexicanos. Informació Psicológica, 91/92, 53-63. 698 maestros mexicanos.

CHILE

Olivares, V. E. Vera, A., & Juárez, A. (2009). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en una muestra

de profesionales que trabajan con personas con discapacidades en Chile. Ciencia & Trabajo, 32, 63-71. 277 profesionales

de centros de atención a personas con discapacidad.

Olivares, V. E., & Gil-Monte., P. R. (2007/2008). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en

trabajadores de servicios en Chile. Informació Psicológica, 91/92, 43-52. 393 participantes (29,52% trabajadores de cajas

de compensación de asignación familiar, y 70,48% trabajadores de atención a personas con discapacidad).

BRASIL

Gil-Monte, P. R., Carlotto, M. S., & Gonçalves, S. (2011). Prevalence of burnout in a sample of Brazilian teachers. European

Journal of Psychiatry, 25, 205-212. 714 profesores

ARGENTINA

Marucco, M. A., Gil-Monte, P. R., & Flamenco, E. (2007/2008). Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en pediatras

de hospitales generales, estudio comparativo de la prevalencia medida con el MBI-HSS y el CESQT. Informació Psicológica,

91/92, 32-42 123 pediatras.

Tabla 1. Estudios realizados en Latinoamérica

(www.uv.es/unipsico

)