FSL-LATAM_006

29 Segundo semestre 2018 ridad privada del barrio, por lo que se comenzó a realizar un cronograma de capacitaciones, tendientes a adquirir capacida- des como ser: a) Prevención y extinción de incendios. b) Primeros auxilios. c) Identi cación y actuación como primer respondedor. d) Otras. Siempre teniéndose en cuenta que esta gura implica que no es ni bombero ni médico, por lo tanto podrá actuar siempre y cuando no ponga en peligro su integridad y con observar y co- municar, está cumpliendo una misión fundamental en la res- puesta a emergencias. Por último, es importante resaltar que en muchos estableci- mientos el servicio de higiene y seguridad laboral atiende los riesgos propios relacionados a evitar accidentes y/o enfermedades profesionales, no considerando una visión integral respecto a los eventos adversos que pueden producirse en el mismo; es por ello que dicha falencia observada, al menos en mi país creó la necesidad de brin- dar el asesoramiento en esta temática especí ca. Tampoco hay que dejar de lado asimismo, la nueva legislación vigente a partir de la promul- gación de la Ley 27287/16 denominada Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil y su Decreto Reglamentario 383/17, la cual re ere a la necesidad de la aplica- ción de un proceso integral. Fuentes. Curso Bases Administrativas para la Gestión de Riesgos 2006 (USAID/OFDALAC) Centre for Research on the Epimediology of Disaster (CRED) https://www.20minutos.es/noticia/2611725/0/ desastres-naturales-clima/aumento-mun- do-cambio/climatico-relacionados Un ejemplo de esta complementariedad son distintos procesos que, desde mi actividad profesional, llevo a cabo en diversos establecimientos, pero como expe- riencia de éxito presentaré los efectuados en “coun- tries” o barrios cerrados en la República Argentina. Allí y en coordinación con la Gerencia de Seguridad se comenzó con la aplicación de un proceso de ges- tión integral riesgos ante emergencias y desastres con- sistentes en cuatro areas y sus correspondientes com- ponentes: a) Análisis de riesgos: elaboración de escenarios de ries- gos, identi cándose amenazas y vulnerabilidades. b) Reducción de riesgos , a partir de de nir acciones ten- dientes a prevenir o mitigar los riesgos. c) Manejo del evento adverso elaborando planes de contin- gencias para responder en cada uno de los riesgos identi - cados. d) Recuperación: una vez nalizadas las tareas de rescate de personas y la respuesta al evento adverso, o muchas veces mientras se llevan a cabo, se comenzará con brindar los ser- vicios básicos esenciales (atención médica, alimentación, alo- jamiento) denominada rehabilitación y a mediano/largo pla- zo, la reconstrucción, que permitan que el lugar afectado quede en mejores condiciones que antes de la ocurrencia del mismo. Pero el objetivo no fue solamente realizar una actividad infor- mativa, sino la de establecer las coordinaciones necesarias para optimizar la respuesta en caso de producirse un evento, lo que generó una importante sinergia en- tre ambos sectores (público y priva- do) tendientes no solo en mejorar, sino en extenderlo a otros campos. Si bien en cada establecimiento se elaboró un plan de emergencia con los correspondientes planes de con- tingencias para cada riesgo identi ca- do, se confeccionó uno que articula la coordinación con el sistema público de emergencias cuando le toque in- tervenir, a los nes de optimizar las ta- reas de respuesta . Por último, en la etapa de análisis de vulnerabilidades se detectó que la ubicación de todo “countries” por su razón de ser, se encuentran a las afueras de centros urbanos, con la consiguiente demora en el arribo de los servicios del sistema de emergen- cias, ya que se encuentran a una dis- tancia considerable. Ante ello se con- formó la gura del primer respon- dedor a partir del personal de segu- Cursos de primeros auxilios. Esquema de un proceso básico de gestión integral de riesgos. SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=