Seguridad Laboral Latam 013
/ Primer semestre 2022 58 chile Capacitación de nuestro modelo de seguridad 7+7 El contexto actual exige profesionales con habilidades de autopreparación, gestión dinámica de procesos e intenso empleo de tecnologías. El acceso a contenidos amplios y siempre disponibles ha influido en los métodos mediante los cuales to- dos aprendemos y enseñamos, ya con- vencidos que la enseñanza tradicional, basada en clases presenciales, se va sustituyendo por una formación dinámica que implica al estudiante un contacto di- recto con su campo de trabajo. Para ello se han desarrollado los con- ceptos de “Learning by Doing” y meto- dologías como: aprendizaje basado en problemas (ABP), aula invertida, aprendi- zaje cooperativo, gamificación y “Design Thinking”. Estos métodos pueden influir positivamente en los grupos de trabajo, logrando mejores habilidades sociales con mayor capacidad de reflexión en los profesionales. Es así que nació una segunda versión, la cual incorpora as- pectos interesantes de mencionar como: - WhatsApp como herramienta de comu- nicación de las actividades del curso, ta en la realidad lo que ha aprendido teóricamente. Esto le permite reflexionar mientras comprueba sus suposiciones, además de satisfacer dudas o resolver problemas que de otra manera no se po- drían solucionar. ‘El conocimiento puede deteriorarse con el tiempo, pero las experiencias suelen ser inolvidables’. En estos conceptos nos inspiramos para crear nuestro primer curso con el concepto “Aprender haciendo”, donde disminuimos el tiempo en el aula y au- mentamos la puesta en práctica de lo aprendido, no dejando de lado lo lúdico. Es más, logramos incorporar un concep- to aún más interesante que es el “lo paso bien aprendiendo”. En resumen, esta pri- mera experiencia tuvo distintos matices, teoría, talleres prácticos en terreno (en los patios del lugar de la capacitación), actividades lúdicas, juegos (¿por qué no cierto?), trabajos en equipo, análisis de casos, reflexiones, etc. Sin duda, nuestra primera experiencia resultó todo un éxito logrando los obje- tivos propuestos e introduciendo esta nueva forma de capacitar. la educación de su tiempo (principios de los años 30), por lo que se propuso desarrollar nuevos enfoques, donde el aprendizaje tuviera un sentido práctico y cuya aplicación reflejara un efecto real en la vida diaria. Dewey estaba influenciado por el pragmatismo educacional el cual, se- gún la filosofía de la educación, «pre- tende recuperar la razón y los valores humanos para el dominio sobre una acción», es decir, llevar la educación a un contexto en donde su uso práctico sea el resultado de un razonamiento técnico. La base de la metodología de Dewey se concentraba en demostrar que el conocimiento debía involucrar experien- cias de aprendizaje donde el estudiante participara activamente, no solamente sentado en un pupitre haciendo apuntes, sino llevando a la práctica lo aprendido. Durante el desarrollo de este método, Dewey dividió el proceso en 3 momentos del aprendizaje experiencial: - Presentar una situación que requiera la resolución de un problema o aclarar una incertidumbre, lo que activa en el alum- no la necesidad de idear soluciones. - Desarrollar una conjetura o sugeren- cia: aplicar lo que él denominaba la “razón técnica”, es decir, la racionali- zación práctica de un problema. - La experimentación como el terreno para ensayar y probar las conjeturas dadas por la reflexión o razonamiento técnico. Siguiendo este proceso, la experien- cia se convierte en la vía para ejercitar el aprendizaje activo y así producir conoci- miento relevante que se integre de forma natural a la vida de los estudiantes. “La experiencia hace mejores maes- tros, “las experiencias” hacen mejores alumnos”. Una experiencia de aprendizaje es un proceso en donde el alumno proyec-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz