Seguridad Laboral Latam 013

chile una evaluación que debe ser aprobada como requisito ineludible para su ingreso. Como antecedente, desde un tiempo a esta parte, nos hemos acostumbrado a poner siglas a gran parte de la informa- ción que las empresas manejan y el área de prevención de riesgos no se ha que- dado al margen de esta práctica, siendo así que el trabajador en su primer día en la empresa conoce los AST, ART, TEA, LO- TOTO, EC, y un sinfín de siglas más. Me detengo un momento sobre la siguiente pregunta: ¿habrá quedado todo claro?: este es un tema que más adelante re- flexionaremos. Ahora bien, lo planteado anteriormen- te nos permite a lo menos ser más cons- cientes en entender la problemática que actualmente enfrentan las empresas con trabajadores que terminan accidenta- dos queriendo cumplir con sus labores. Probablemente muchos de ellos no re- solvieron sus dudas, entendieron cosas distintas o, simplemente, no entendieron el contenido entregado. Antes de la pandemia la metodología más utilizada por las empresas para impartir esta obligación de informar los riesgos laborales a sus trabajadores se realizaba en forma presencial en un au- ditorio o sala de reuniones, donde un relator se apoyaba en una presentación en PowerPoint con una mezcla de texto, fotos y videos. Con la llegada del Covid-19, las em- presas se vieron obligadas a implemen- tar en aulas virtuales la metodología de capacitación, lo que vino a empeorar aún más la tarea de enseñar . Por ahora no ahondaré en las razones de esta pro- blemática, ya que no es lo relevante de este artículo. En Melón, empresa a la cuál pertenez- co, hace diez años atrás identificamos una desigualdad importante en cuanto a las competencias que deben tener todos nuestros trabajadores y en sus distintas divisiones sobre la seguridad laboral, por este motivo creamos un curso de capa- citación llamado “Nivelación de compe- tencias” que logró reunir a trabajadores de distintas especialidades, roles y fun- ciones con un solo objetivo: repasar la teoría (en menor grado) y aprender a tra- vés de experiencias significativas. La metodología que revolucionó en aprendizaje En este curso se incorporó la metodolo- gía de “aprender haciendo” (o ‘Learning by doing’) la cuál transforma el modelo de capacitación que tenía la compañía. Su innovadora propuesta, enfocada en el aprendizaje basado en la experimen- tación, sigue influenciando los modelos de aprendizaje más recientes. Me quiero detener para comentarles en qué nos inspiramos para crear esta nueva forma de capacitar y me parece interesante citar un poco de historia. A mediados del siglo pasado la pedagogía observó un estancamiento en las prácti- cas docentes y comenzó a poner espe- cial atención en una metodología prácti- ca y experiencial denominada “aprender haciendo”. ¿Su objetivo?: romper con el enfoque pasivo-teórico de la educación tradicional a partir de dinámicas que in- volucran a los alumnos en la construc- ción de su aprendizaje. Gradualmente, esta metodología mos- tró enormes resultados en los alumnos, ya que no solo incrementaron sus cono- cimientos académicos, también las ha- bilidades blandas que son aquellas que impulsan la creatividad, el trabajo cola- borativo y la resolución de problemas. Poco a poco, el aprender haciendo se posicionó como una metodología di- námica, capaz de aplicarse a cualquier área de conocimiento con resultados extraordinarios por su relación con el entorno del estudiante, sin importar su edad o área de estudio. ¿Cómo nació el ‘learning by doing’? El concepto de aprender haciendo nació en Estados Unidos bajo el término “Lear- ning by doing”, a partir de las teorías de John Dewey, pedagogo y filósofo prag- mático que veía muchas deficiencias en / Primer semestre 2022 57

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz