Seguridad Laboral Latam 013

argentina fuerzan para hacer 0 (cero) prevención y seguridad. ¿Nos debemos convertir en policías? ¿Debemos establecer el castigo ante las faltas que se observan? ¿El tiempo, exigencias, tipo de trabajo, recursos dis- ponibles pueden alterar la seguridad? O como algunos dicen en materia de mo- vimiento en rutas: “No hay problema que salga tarde, lo recupero en el camino”. Actuación en solitario Vemos día a día que los profesionales en HyST actuamos más en solitario to- mando una “foto” de la situación que vivimos en un momento, en un lugar de trabajo. Vemos que nuestra actuación es limitada y se diluye en el espacio sin la actuación necesaria de todo el equipo conformado por directivos, mandos me- dios, trabajadores. Necesitamos para la prevención el trabajo integrado así pode- mos armar la película lo más completa- mente posible. No basta con decirlo. Hay que hacer seguridad donde tenemos frases arma- das como “la seguridad se realiza desde arriba hacia abajo” o que “la empresa hace seguridad”. Las hemos escuchado siempre pero en general no se puede lle- var a cabo. Hay empresas por supuesto muy organizadas, con estructuras y con obligaciones más allá del aspecto hu- mano o de seguridad social. También es verdad que nos vamos a encontrar con personas extrovertidas e introvertidas. Con ellas debemos trabajar para trans- mitir las normas y que se cumplan en un verdadero equipo donde todos se cui- den. La seguridad se consigue en el tra- bajo mancomunado, donde se confía en cada uno de los miembros de ese grupo sin pensar que el del lado es capataz o peón. Sino que cualquiera pueda real- mente hablar, decir, hablar o llamar la atención para marcar una falta o una acción positiva. Un ejemplo se puede marcar en el uso de una escalera: unos trabajadores llegan a una estación de servicios en construcción y necesitan de una escale- ra para revisar las cañerías de venteo en el techo. La solicitan en una obra ya que no la tienen y directamente el contratista principal se la provee sin más miramien- tos. El que presta no sabe absolutamen- te nada y el que pide solo quiere cumplir con una tarea. Los riesgos cambiarían y se mejoraría toda la seguridad si el que tiene la escalera solicita información, y que esté obligado a ello, como ¿para dónde es?, ¿quién la va a usar?, ¿cómo la usará?, ¿tiene arnés y cabo de vida? Efecto dominó Como se diría, aplicando los conceptos del ‘Álgebra de Boole’ estamos convirtien- do una suma lógica (sistema en paralelo) en un producto lógico (sistema en serie). Si analizamos un posible accidente apli- cando la teoría del dominó diríamos que es un error humano. Recuerdo que W. H. Heinrich (1931) desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó” donde el 88 % de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2 % por he- chos fortuitos. Y si aplicamos la teoría del queso suizo de James Reason diríamos que los agujeros se han alineado. Podemos decir que nos falta control . Qué importante es el análisis de situa- ciones trabajando con distintas teorías pero tan difícil de implementar... Y si se- guimos sumando nos encontramos en la necesidad de controlar a los que con- trolan . Los profesionales de seguridad laboral nos encontramos al momento de aplicar medidas básicas que no po- demos llegar a cumplir los objetivos de la prevención si hubo falta de comuni- cación, incumplimiento de normas, y por supuesto siempre tirando una moneda o jugando a una especie de ruleta rusa po- niendo en juego a los trabajadores que pueden sufrir un accidente. Nos jactamos de conocer las normas pero no cumplimos. Es hora de volver a cuestiones ele- mentales que requieren poner al ser hu- mano como centro del sistema laboral generando responsabilidad en puestos y acciones. / Primer semestre 2022 55

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz