Seguridad Laboral Latam 013
argentina Empoderar y capacitar a los comités mixtos de salud y seguridad en el tra- bajo. Fortalecer la responsabilidad social empresarial. Incluir a la salud ocupacional en la capacitación de pregrado de los pro- fesionales de la salud. Capacitación en salud ocupacional a los dispensadores de atención pri- maria. 2) Establecer redes. Articular con otros sistemas de aten- ción sanitaria. Propiciar el trabajo interministerial (salud, educación, trabajo, econo- mía, etc.). Adoptar la interdisciplina. Establecer mecanismos de referencia y contra referencia entre sistemas. 3) Incorporar las tecnologías de la in- formación y la comunicación (TICs) a través de la salud digital. La salud digital permite: Mejorar la equidad en el acceso a los servicios sanitarios. Reducir los tiempos de espera. Disminuir los costos y los traslados innecesarios. Potenciar la transferencia de cono- cimiento. Optimizar el acceso y estudio de datos e información. Mejorar la accesibilidad. Estimular la cooperación entre dife- rentes niveles del sistema. Mejorar la capacitación y las com- petencias profesionales. Democratizar el conocimiento. Para finalizar, comparto una frase del Dr. Ramon Carrillo, primer ministro de Salud de Argentina, 1906-1956: “Frente a las enfermedades que genera la mi- seria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad, son unas pobres causas”. ciones y de las discapacidades, aten- ción en la enfermedad, rehabilitación de las secuelas). 5) Atención cercana (estamos ahí mis- mo: en donde el individuo nos nece- sita). Ambas estrategias miran hacia el mismo horizonte, a veces, sin darse cuenta. Sólo cambia la forma de nombrar al destinatario: lo que la APS denomina individuo, la salud ocupacional lo lla- ma trabajador; lo que la APS califica como comunidad, la salud ocupacio- nal lo considera como organización o empresa. A la salud ocupacional aún le falta fortalecer algunos puntos: la atención coordinada y en red (incluirse dentro de las prestaciones del sistema de salud) y el control y la rendición de cuentas. ¿Qué podemos hacer desde la salud ocupacional? 1)Ampliar la cobertura. Desarrollar iniciativas saludables en los lugares de trabajo, en las familias y en la comunidad. definido en múltiples ocasiones desde su surgimiento en el año 1978. Hoy debemos insistir en su impor- tancia desde el paradigma de la salud ocupacional. La APS es el enfoque más inclusivo, equitativo, costo eficaz y efectivo para mejorar la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social con el objeto de garantizar el mayor nivel posible de salud en distribución equitativa. Es un modelo de atención centrado en las necesidades de las personas, otorgado tan pronto como sea posible, a lo largo del ciclo vital y próximo al en- torno cotidiano. Ambas estrategias, salud ocupacio- nal y APS, comparten características: 1) Atención nominada (conocer a quién se asiste). 2) Atención inicial (primer contacto con el sistema de salud). 3) Atención continua (a lo largo de su vida). 4) Atención comprensiva (promoción de hábitos de vida saludables y del cuidado del ambiente, prevención de las enfermedades, de las complica- / Primer semestre 2022 53
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz