Seguridad Laboral Latam 013
/ Primer semestre 2022 52 argentina registrados, son asistidos por profe- sionales del sector público quienes poseen escasa o nula formación en salud ocupacional. 8.El sistema de salud en países no de- sarrollados, presenta grandes proble- mas para garantizar la equidad, la calidad y la accesibilidad de la pobla- ción general. 9. Asistir a pacientes pertenecientes a la órbita de la Medicina del Trabajo en el sistema de salud genera gastos cruzados entre las diferentes carteras y duplicación de prácticas. 10. En algunos países, la actividad de los médicos del trabajo se encuentra regulada por el sistema de trabajo y las leyes laborales y no bajo la órbita del sistema sanitario. 11.Existe variabilidad de los cuidados en los servicios de salud laboral debido a inexistencia de guías para práctica clínica. Esto genera dificul- tades para estandarizar la misma y la baja calidad prestacional. 12. La rica información sobre la salud de su población a cargo obtenida por los servicios de Medicina del Trabajo frecuentemente no se encuentra en red debido a la falta de interoperabi- lidad de los diferentes sistemas, así como la carencia de digitalización e integración de las historias clínicas ocupacionales. 13. Debemos añadir el importante su- bregistro de contingencias derivadas del trabajo de causa multifactorial, aunque predominantemente por desconocimiento. 14. Falta de control y rendimiento de cuentas de las practicas otorgadas por los servicios de salud laboral. Atención primaria de la salud y salud ocupacional El concepto de atención primaria de la salud (APS) ha sido reinterpretado y re- la población que deben asistir y las tareas que realizan, múltiples. 2. El foco principal de las compañías es el control de ausentismo en detri- mento de la prevención. 3.La dependencia orgánica de los ser- vicios de salud laboral suele ser a áreas no vinculadas a la salud, las cuales desconocen la magnitud de la problemática. 4. Las indicaciones de los servicios la- borales suelen revestir un carácter no vinculante 5.Debido al gran porcentaje de traba- jadores informales y la carencia de servicios de Medicina del Trabajo en pequeñas y medianas empresas, las acciones que ejercen estos profesio- nales recaen sobre un pequeño por- centaje de trabajadores. La población restante traslada su atención a el sis- tema de salud. 6.Los empleadores no suelen invertir en prevención, mayoritariamente por cuestiones de costos, al desconocer que la inversión en salud es altamen- te redituable. 7. Los trabajadores informales y una gran proporción de los trabajadores el aumento de ENT son la alimentación poco saludable, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y el taba- quismo. Las enfermedades que repre- sentan la mayoría de las muertes son las cardiovasculares, el cáncer, las en- fermedades respiratorias y la diabetes. A nivel mundial se ha observado que la patología producida en forma directa por los riesgos ocupacionales represen- ta al 37% de todos los casos de dorsal- gia, al 16% de la pérdida de audición, 13% del EPOC, 11% de asma, 9% de cáncer de pulmón, 8% de depresión, 2% de leucemia En las Américas, las patologías más frecuentes relacionadas a la exposición laboral fueron: la hipoacusia ocupacio- nal, las intoxicaciones agudas por pla- guicidas y metales pesados, la patolo- gía respiratoria y la cutánea. Escenario para la Medicina del Trabajo Conocido el contexto, debemos definir la problemática para lograr su abordaje integral: 1. Los médicos especialistas en Medici- na del Trabajo son insuficientes para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz