Seguridad Laboral Latam 013

/ Primer semestre 2022 50 argentina de desarrollo de cada país con respeto de sus políticas y prioridades. Los 17 ODS y sus 169 metas son de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación uni- versal. Los ODS 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10 se relacionan fuertemente con la Salud Ocupacional. ¿Cuáles son los problemas que afectan a los trabajadores? La problemática relacionada con la sa- lud que afecta a los trabajadores puede ser esquematizada en 2 grandes gru- pos que coexisten y se sinergian: 1) La patología inculpable. 2) La patología asociada a riesgos ocupacionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). Las ENT representan una de las prin- cipales causas de enfermedad y muerte en la PEA, atribuyéndoseles el 81% de los fallecimientos también relacionados a los riesgos ocupacionales (OIT/OMS). En la era prepandemia, a nivel mun- dial, las principales causas de muerte en la PEA fueron la enfermedad pul- monar obstructiva crónica (EPOC) con 450.000 muertes al año, el accidente cerebrovascular (ACV) con 400.000 fallecimientos anuales y la cardiopatía isquémica con aprox. 350.000. Es de destacar que el 85% de las muertes de los individuos entre 30 y 69 años se registraron en países de ingre- sos bajos y medianos. En las Américas, 4 de cada 5 perso- nas mueren a causa de alguna ENT y el 35% de las mismas ocurren entre los 30 y 69 años. Estas muertes prematu- ras y, como tales evitables, afectan un 28% más a los varones, con predomi- nio desproporcionado en las poblacio- nes más pobres. Los principales factores que se en- cuentran directamente asociados con El estrés laboral se ha relacionado con un aumento del 41% de los eventos neurológicos y del 19% de las cardio- patías coronarias. El número de falleci- mientos podría aumentar por el impac- to de nuevos factores de riesgo y de las secuelas de la pandemia en la fuerza laboral (OIT/OMS). La precariedad laboral se relaciona en forma directa con las condiciones y el medioambiente de trabajo generan- do efectos perjudiciales para la salud. La mortalidad resulta mayor entre los trabajadores temporarios, precarizados o de economía informal. La muerte o la invalidez no son sus- ceptibles de reparación y las indemni- zaciones nunca pueden equivaler a la vida humana ni compensar la pérdida de la salud. Estrategias actuales y salud ocupacional Basada en este escenario, la Organi- zación Panamericana de la Salud ha puesto en marcha diversas estrategias para el cuidado de los trabajadores. Actualmente nos encontramos bajo el Plan de Acción sobre la Salud de los Trabajadores 2015-2025, el cual posee el enfoque de “salud en todas las polí- ticas”. Su objetivo es abordar los cam- bios que impone el mundo del trabajo, asumiendo directrices para proteger la vida y promover la salud y el bienestar de los trabajadores. Pone énfasis en las condiciones de empleo inequitativas y peligrosas con un claro fin de disminuir los riesgos del trabajo y las enfermeda- des crónicas no transmisibles (ENT). La salud ocupacional, asimismo, se encuentra incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agen- da 2030: un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta, y la prosperidad que considera las diferen- tes realidades, capacidades y niveles res: empresarios y trabajadores, repre- sentantes sindicales, comités de salud y seguridad en el trabajo, organismos gubernamentales en sus diferentes ni- veles y la comunidad. La Salud Ocupacional es definida por la OIT y la OMS como “la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desvia- ciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo”. Sus objetivos se centran en la protec- ción de la salud de los trabajadores, en la prevención de enfermedades profe- sionales, accidentes de trabajo y de los riesgos presentes en el ambiente labo- ral así como en el establecimiento de condiciones de trabajo adaptadas a los trabajadores. Cobertura sanitaria de los trabajadores En la actualidad, sólo de 10 a 15% de los trabajadores de las Américas tienen acceso a servicios básicos de salud ocupacional, porcentaje que no difiere de las estadísticas internacionales. Esta cobertura se materializa princi- palmente en empleados de grandes em- presas pertenecientes al sector formal. Para poder lograr la cobertura sanita- ria universal de los trabajadores se re- quiere garantizar su acceso a los servi- cios de salud y el otorgamiento de una protección financiera adecuada. Los servicios sanitarios básicos para prevenir enfermedades ocupacionales cuestan entre US$ 18 y 60 por trabaja- dor, cifra que evidencia las desigualda- des existentes tanto entre países como dentro de cada región. La sobrecarga laboral es el principal riesgo ocupacional que enfrenta hoy el mundo del trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz