Seguridad Laboral Latam 013

/ Primer semestre 2022 46 argentina Alimentación adecuada. Como en otras profesiones u ocupacio- nes, se debe adecuar la alimentación a las nuevas necesidades que el organis- mo requiere. El consumo de alimentos ricos en omega 3, que puede hallarse en el pescado, el aceite de oliva y los frutos secos, aumenta la viscosidad de la lá- grima a expensas de su componente li- pídico. Esto colaboraría en la obtención de una mayor propiedad surfactante y, por ende, mejoraría los síntomas relacio- nados al ojo seco. Se sugiere, entonces, adoptar una dieta rica en omega 3 en los teletrabajadores. En caso de que la sintomatología fuera extrema, algunos especialistas recomiendan tomar un su- plemento alimenticio de ácidos grasos. Asimismo, el componente acuoso de la lágrima también se ve favorecido por una hidratación adecuada, reduciendo así las molestias por sequedad. La in- gesta apropiada de agua en forma pe- riódica es imprescindible para mantener la salud visual. Calidad del aire. Se aconseja trabajar en un sitio ade- cuadamente aireado que presente una humedad ambiental no disminuida. La excesiva velocidad en la circulación del rán las tareas laborales, puede afectar la calidad y el confort visual con la consi- guiente aparición de fatiga ocular. Idealmente, en horario diurno se debe trabajar con fuentes de luz natural. Nunca la fuente de luz debe estar por delante del monitor o por detrás del teletrabajador, sino que la misma debe ser incidente de forma lateral para evitar reflejos. Si la iluminación ambiental lateral es excesiva, se debe adecuar con cortinas. Se sugiere evitar el uso de las panta- llas en espacios de baja luminosidad: los ojos son órganos en extremo sensibles a las alternancias que se producen entre la luz que emite la pantalla y la escasa iluminación del ambiente. Este factor es importante porque su combinación con el horario nocturno genera alteraciones del ritmo circadiano. En el caso de que el teletrabajo se rea- lice durante horas de la noche, se sugiere disminuir el brillo de la pantalla y equipar- se con una iluminación periférica para evitar estímulos bruscos por contraste. Además, en estos casos, los cambios de luminosidad generan encandilamien- to el cual puede minimizarse mediante la utilización de una iluminación peri- férica de bajo estímulo (luz tenue o en penumbras). - Visión borrosa: así es como se mani- fiesta la pérdida del óptimo enfoque a distancia del ordenador. Puede ser uni o bilateral. Suele aparecer como una nu- bosidad que impide distinguir los deta- lles. En la actualidad una de sus causas más comunes es el uso prolongado de pantallas digitales durante el teletrabajo. - Irritación ocular: cuando se teletrabaja, los ojos deben enfocar y moverse a me- dida que avanza la lectura, deben reac- cionar a las imágenes y enviar señales al cerebro. Estas acciones provocan que los músculos locales se encuentren en permanente en movimiento. Frente al ordenador parpadeamos sólo 5 veces por minuto activando el proceso ade- cuado de lubricación de la superficie ocular de forma efectiva mientras que, si estamos hablando con otra persona normalmente sin el uso de un ordena- dor, parpadeamos 20 veces. Es decir que, frente a la disminución de la fre- cuencia del parpadeo, la lubricación es menos efectiva. Este déficit de parpadeo y, por consecuencia, de lubricación ge- nera la irritación ocular, que a su vez se relaciona con la fatiga visual por el ince- sante enfoque a distancia corta y no en un punto remoto donde el enfoque es pasivo, produciendo cefalea. Adecuar la luz del monitor, el descan- so frecuente, aumentar la frecuencia del parpadeo y la limitación del tiempo de exposición, pueden ser eficaces para su prevención. Ante la aparición de alguno de estos cuadros siempre se debe acudir a la consulta con el especialista. Intervenciones preventivas para el cuidado de la salud visual integral Ambiente de trabajo con iluminación adecuada y suficiente. La iluminación inadecuada y/o insufi- ciente del ambiente en donde se realiza-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz