Seguridad Laboral Latam 013

/ Primer semestre 2022 42 argentina en cuenta, además del mantenimiento preventivo, el uso de equipamiento certi- ficado por entes reconocidos y oficiales. Claves para el éxito de un PPCC eficiente La dirección de la empresa debe estar alineada con el programa, fundamen- tal si esperan tener éxito. Definir responsables para su implemen- tación y sobre todo para el seguimiento. Los contenidos de las capacitaciones deben estar basadas en los elementos que utiliza la empresa para sus traba- jos en altura: la razón es que no todos los elementos, si bien sirven para pre- venir caídas, cuentan con las mismas características ni formas de uso. Cualquier trabajo en el que exista un riesgo de caídas de altura, y en el que se utilice un arnés, debe ser pla- nificado, además de disponer y tener preparados los medios necesarios y la estrategia (protocolo/procedi- miento) para efectuar un eventual rescate. El PPCC debe estar plasmado en la cantidad de documentos que sea ne- cesario y estos, estar difundidos a los responsables y personal operativo. Por último, es recomendable gene- rar un “acta de compromiso” donde, tanto los responsables de supervisar y proveer los medios para realizar un trabajo seguro como los colabora- dores operativos, se comprometan a cumplir con cada aspecto del PPCC. Marco legal Es importante que todo profesional co- nozca la normativa que aplica a la temá- tica en la que esté trabajando. En este caso, se detalla los documentos legales normativos y técnicos que aplican para trabajo en altura (ver cuadro 1) . Fuentes: hhttps://www.infoleg.gob.ar https://www.ilo.org Cuadro 1. Ley/Decreto/Norma Descripción Ley 19587/1972 Higiene y Seguridad en el Trabajo. Decreto 911/1996 Higiene y Seguridad aplicada al ámbito de la construcción. Decreto 351/1979 Higiene y Seguridad aplicada al ámbito de la industria. Resolución 43/1997 Exámenes médicos en salud, preocupacionales, periódicos, previos a la transferencia de actividad, posteriores a ausencias prolongadas, previos a la terminación de la relación laboral. IRAM 3622-1 Protección individual contra caídas en altura. Parte 1. Sistema anticaídas. IRAM 3622-2 Protección individual contra caídas en altura. Parte 2. Sistemas de sujeción y posicionamiento. IRAM 3626 Protección individual contra caídas en altura: Dispositivos de anclaje. Requisitos y métodos de ensa- yo. Esta norma establece requisitos y métodos de ensayo de los dispositivos de anclaje destinados exclusivamente a ser utilizados con los equipos de protección personal contra caídas de altura. IRAM 3605-1 Dispositivos de seguridad individual para protección de personas en caída de altura. Requisitos y métodos de ensayo. Establece los requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos de protección individual contra caídas de altura al que deben estar fijado el respectivo arnés anticaídas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz