Seguridad Laboral Latam 013

/ Primer semestre 2022 40 argentina dan apoyarse en el departamento de seguridad de la empresa y además, con los especialistas de los fabricantes. En el mercado existen diferentes mode- los de elementos de acuerdo con el tipo de protección que se requiera e incluso, se debe tener en cuenta la contextura fí- sica de la persona que va a utilizarlo. Se recomienda tener en cuenta la incorpo- ración de elementos anti-trauma: estos son pequeños dispositivos que no ocu- pan espacio, son livianos y pueden colo- carse en el mismo arnés. Se utilizan ante una eventual caída y, como su nombre lo indica, sirven para reducir la presión ejercida por el arnés. La persona, estan- do suspendida, pisa sobre estas cintas evitando el trauma por suspensión. Cuarto pilar: mantenimiento preventivo. Si bien no todos los elementos contra caídas requieren mantenimiento y algu- nos solo basta con guardarlos de ma- nera correcta, hay otros elementos que si lo requieren. En este caso el plan de mantenimiento preventivo debe ser con- feccionado de acuerdo con lo recomen- dado por el fabricante. Para una mayor vida útil de los elementos se debe tener acorte la vida útil e, incluso, aumen- tando la probabilidad de ocurrencia de accidentes graves producto de roturas durante su uso. Inspección previa al uso. Esta inspec- ción debe ser realizada rigurosamente por el usuario antes del uso de cada elemento contra caídas. Para confec- cionar las listas de verificación es im- portante seguir las recomendaciones del fabricante. Cualquier falla, desgas- te o rotura que se observe en los ele- mentos, debe sacarse de circulación de inmediato. Actuación ante emergencias. Es su- mamente importante que el personal sepa cómo actuar ante un accidente en altura. La formación es recomenda- ble que sea teórica practica y que sea dictada por personal calificado y con experiencia. Tercer pilar: selección de los elemen- tos contra caídas. Lo principal es adquirir elementos de pro- tección contra caídas certificados y en lo posible, de fabricantes reconocidos. Es recomendable que, para la adquisición de los elementos más apropiados, pue- de acuerdo con la legislación vigente, cuando las actividades a desarrollar por el trabajador puedan significar riesgos para sí, terceros o instalaciones (por ejemplo, conductores de automotores, grúas, autoelevadores, trabajos en al- tura, etc.) Además de los exámenes de laboratorio, exámenes neurológicos y psicológicos. Estos estudios son: Test de Bender, para descartar el foco epiléptico, adicción, brote esquizofréni- co/psicótico (además, brinda indicado- res de la personalidad del individuo). Test de Roger: brinda información sobre aspectos fundamentales de la personalidad y en los casos de situa- ciones de estrés postraumático (luego de accidentes laborales). Examen psicológico: comprende de manera inicial una entrevista psico- lógica general con profesional espe- cialista con el objetivo de diagnosticar rasgos patológicos psicológicos y/o psiquiátricos incompatibles con la ac- tividad o tarea que pretende realizar. Segundo pilar: formación/entrena- miento. El segundo pilar tiene que ver con la for- mación y entrenamiento del personal. Un plan acorde debería incluir como mí- nimo los siguientes aspectos: Uso correcto de los elementos contra caídas: es necesario una vez que se seleccionó el equipamiento adecua- do, que se utilice correctamente. Son muchas las lesiones provocadas por mal uso. Fundamental que las capaci- taciones sean teórica práctica. Correcto almacenaje de los elementos contra caídas. Es bastante común ver como los elementos contra caídas no son guardados apropiadamente. Por ejemplo, es común ver como los arnés de seguridad quedan expuestos a las condiciones del ambiente (rayos UV, frio, lluvias o barro): esto hace que se

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz