Seguridad Laboral Latam 013

argentina ma de protección contra caídas (PPCC), profundizaremos más sobre este punto. Planificación Otro aspecto clave sea cual sea el traba- jo que se pretenda realizar, es la planifi- cación. Para el caso de los trabajos en altura, esta debiera incluir: Al personal que va a realizar la tarea y quien lo supervisará, ambos deben estar capacitados y contar con expe- riencia. Correcta selección de los elementos de protección contra caídas individual y colectivo. Definir cómo actuar en caso de emer- gencias. Tanto la planificación y la supervisión, como proveer los elementos de protec- ción adecuados, son responsabilidades del empleador. Se recomienda hacer partícipes a los trabajadores en la pla- nificación: esto beneficia en que se sien- tan parte de lo planificado, generando que las personas cumplan y se compro- metan con la causa. Jerarquía de controles Para la etapa de planificación, donde se determinan las medidas de prevención que se implementarán, es recomenda- ble utilizar la “jerarquía de controles”. A continuación, se graficará con algunos ejemplos lo que se debería tener en cuenta: Eliminación: determinar si es nece- sario trabajar en altura y si es posible realizarlo desde el nivel del suelo. Reducción: por ejemplo, colocando barreras físicas que eviten la probabili- dad de caídas. Separación, utilizando plataformas elevadoras de personas certificadas al igual que los operadores de estas (otra alternativa sería utilizar anda- mios certificados construidos por per- sonal calificado). Administración: si no se pudo realizar nada de lo anterior, ya es momento de pensar en elementos de protección individual que limiten los movimientos de una persona, evitando que llegue a exponerse a una eventual caída. Equipo de protección personal: Llega- do a este punto, lo último que resta es equipar a las personas con equipos de protección contra caídas individual y colectivos. Programa de protección contra caídas Con la implementación del arnés de seguridad y los distintos sistemas com- plementarios contra caídas, han surgido problemas principalmente por el uso in- correcto e incluso debido al no uso de los elementos. Ambos problemas, aunque diferen- tes entre sí, pueden encausarse con un “programa de protección contra caídas (PPCC)”. El programa busca cubrir cada aspecto para desarrollar cualquier traba- jo en altura de manera segura. El mismo cuenta con cuatro pilares fundamenta- les, los cuales son: Habilitación del personal. Formación/entrenamiento. Selección de equipamiento. Mantenimiento preventivo. La salvedad con el “no uso” tiene que ver con lo disciplinario. El programa debe incluir que sucederá ante incumpli- mientos y el colaborador que no cumple con los estándares y procedimientos de trabajo lamentablemente debe ser san- cionado de acuerdo con lo que estipule cada empresa en tal sentido. Es reco- mendable que, de aplicar una acción disciplinaria, el colaborador haya sido entrenado y, sobre todo, que haya com- prendido y aprobado cada entrenamien- to. De lo contrario, seria responsabilidad del empleador junto con el departamen- to de seguridad por un deficiente progra- ma de protección contra caídas. Desarrollo del programa Primer pilar: habilitación del personal. No debe suceder que cualquier perso- na realice trabajo en altura. Antes que nada, debe asegurarse de que se en- cuentran aptos medicamente hablando; / Primer semestre 2022 39

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz