Seguridad Laboral Latam 013
/ Primer semestre 2022 38 argentina E l trabajo en altura represen- ta una de las actividades más comunes en la indus- tria en general y, al mismo tiempo, una de las más riesgosas. Se- gún la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo en altura sigue siendo una de las principales causas de muerte y lesiones graves. En Argentina aún puede observarse una enorme brecha en cuanto a la uti- lización de elementos de protección contra caídas y los parámetros de con- trol aplicados para realizarla de manera segura. En determinados industrias, con ma- yor o menor rigurosidad, los controles se aplican. No es el caso de la obra pública y otros trabajos privados, los cuales ca- recen de controles tanto internos como externos. En Argentina se considera trabajo en altura cuando se realicen tareas a una distancia igual o mayor a 1,80 metros con respecto al plano horizontal inferior más próximo. Realizar trabajos con esa misma diferencia de altura, aunque de- bajo del nivel cero –como por ejemplo en ingresos a tanques, cámaras y hasta excavaciones– también deben ser consi- derados trabajo en altura. ¿Qué sucede en una caída desde altura? Como es sabido, el principal riesgo de trabajar en altura es la caída, las con- secuencias pueden ser muchas, aunque las lesiones por lo general suelen ser graves e incluso mortales. Producida la caída y habiendo ac- tuado los sistemas de protección in- dividual y colectivo, la persona queda suspendida pudiendo encontrarse en estado consciente o no. En esa situa- ción es donde queda expuesta a sufrir el “trauma de suspensión” o “síndro- me ortostático”. Mientras se encuentra suspendida, comienza a generarse varias compli- caciones que en su mayoría se deben a la mala circulación de la sangre. Al- gunas de estas complicaciones son el entumecimiento de miembros inferio- res y superiores, calambres, sensación de asfixia, fuertes dolores, náuseas, y hasta disminución del nivel de con- ciencia hasta quedar inconsciente. Esto se debe principalmente a la ac- ción de torniquete que genera el arnés comprimiendo parcial o totalmente la circulación sanguínea, dificultando el retorno venoso, lo que, a su vez, puede generar complicaciones en los órga- nos producto de la reducción de este flujo sanguíneo. Todos estos síntomas pueden manifestarse de manera casi inmediata Sumado a las consecuencias descrip- tas anteriormente, también se puede sufrir diferentes tipos de traumatismos producto de una deficiente selección del punto de anclaje. Lo aconsejable es anclarse por encima de la cabeza, evi- tando en la caíd el efecto péndulo, el cual provoca que el trabajador durante los movimientos bruscos pierda sus EPP, pudiendo, además, golpearse contra las estructuras existentes. Tiempo de rescate La clave ante un eventual rescate es poder actuar entre los 5 a 30 minutos desde que la persona queda suspen- dida. Este tiempo es variable y de- pende mucho de la contextura de la persona. Sumado a lo anterior, es necesario trabajar preventivamente en la forma- ción de los trabajadores y contar con los recursos necesarios para realizar el rescate de manera exitosa y en forma segura tanto para la vÍctima como para los rescatistas. Mas adelante cuando hablemos de las claves para implementar un progra- Trabajos seguros en altura Claves para implementar un programa de protección contra caídas (PPCC) L ic . M auro R oig MBA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz