Seguridad Laboral Latam 012
/ Segundo semestre 2021 50 colombia boral, la tecnoansiedad como resultado de la falta de competencia digital, sen- saciones de duelo como consecuencia del proceso de adaptación al cambio de estilo de trabajo que se presentó en muy poco tiempo, sin la posibilidad de reali- zar una transición progresiva a la nueva forma de ejercer en su puesto de traba- jo. Debido a esto, es fundamental rea- lizar un trabajo conjunto por parte del área de Psicología Ocupacional con el área de bienestar y recursos humanos de las empresas y de esta forma, llevar a cabo un acompañamiento a los traba- jadores, con el fin de conocer cómo se encuentran mental y físicamente, reali- zando monitoreos y control de factores de riesgo psicosocial. Es así, como cada empresa bajo el área de SST debe crear y aplicar un protocolo de retorno al tra- bajo, bajo el seguimiento del entorno psicosocial del trabajador, al igual que se deben implementar nuevos procesos de inducción, reinducción y readapta- ción al puesto de trabajo dentro de las instalaciones de la organización. A su vez, la empresa debe brindar un servicio de teleorientación y preparación para realizar el trabajo en casa (por ejemplo: capacitaciones, creación de hábitos y entrenamiento para el manejo de esta nueva modalidad de empleo) para los que realizan teletrabajo o trabajo en casa, al igual para los empleados que regresan a las instalaciones, mediante comunicaciones efectivas, capacitacio- nes e indicar sobre la naturaleza cam- biante del trabajo por la pandemia. Es importante recalcar, la importan- cia de monitorizar los factores de ries- go psicosocial mediante la aplicación de baterías de riesgo psicosocial y mediciones de afrontamiento, para las diversas situaciones estresantes a las que se pueden encontrar expuestos los trabajadores, monitorizar las interac- ciones entre las personas trabajadoras con terceros, para de esta forma iden- tificar cambios de comportamiento que puedan indicar afectación de su salud mental. Es así como es clave poner a disposición de los trabajadores servi- cios de asesoramiento psicológico y números de asistencia psicológica que brinden las directrices y la ayuda nece- saria en caso de ser requerida en cual- quier momento. Adicionalmente, se requiere promover tanto en las personas que se encuen- tran en las instalaciones de la empresa como los que se encuentran en “tra- bajo en casa o teletrabajo”, espacios de descanso, cumpliendo los horarios laborales establecidos en los reglamen- tos internos de trabajo, promoviendo la desconexión digital, y promover un es- pacio libre de acoso laboral. Como conclusión tanto la Psicología Ocupacional como las empresas, en el marco del retorno al trabajo en época de pandemia, deben realizar un arduo trabajo para cuidar la salud mental y física de la población trabajadora, mediante un trabajo interdisciplinario entre las áreas de recursos huma- nos, SST y la Psicología Ocupacional, creando límites entre los espacios personales, familiares y laborales, de- sarrollando espacios de diálogo entre el empleador y el trabajador para así cuidar su salud mental y física, apli- cando las herramientas que otorga la Psicología Ocupacional, como una manera de dar solución a las diversas situaciones que se han generado en el ámbito laboral como consecuencia de la pandemia actual. Es fundamental realizar un trabajo conjunto por parte del área de Psicología Ocupacional con el área de bienestar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1