Seguridad Laboral Latam 012
colombia Con respecto a la distribución geográ- fica de la accidentalidad laboral, para el primer semestre del año se encontró que el departamento del Magdalena ocupó el primer lugar, con una tasa de 3,56 AT (medida por cada 100 trabajadores); seguido del Meta, con 3,15. La tercera posición la ocupó Antioquia, con 3,08; por delante de Caldas (3,06) y Norte de Santander (3,03). Por sectores económicos, “agricultu- ra, ganadería, caza y silvicultura” ocupó la tasa más alta de accidentalidad, con 6,75 casos (medida por cada 100 traba- jadores). En segundo lugar, está “minas y canteras”, con una tasa de 6,13; segui- do de la “industria manufacturera “con 3,60. La cuarta y quinta posición la al- canzan “construcción” (3,47) y el sector “eléctrico, gas y agua” (3,20). Las enfermedades laborales (EL) aumentaron en un 393 %, lo que pue- de ser atribuible a la determinación de la COVID-19 como enfermedad laboral de calificación directa. La tasa del primer semestre de 2020 fue de 60 casos por cada 100.000 tra- bajadores, que corresponde a 6.074 EL, y pasó a 284,17 casos por cada 100.000 trabajadores, con 29.962 eventos, para el mismo periodo de 2021 (82 por día, aproximadamente; 3, cada hora). Esto representa una variación porcentual de 393 % en el número de casos. Al revisar las cifras por trimestre, se resalta que 14.863 trabajadores fueron calificados con una enfermedad duran- te el segundo trimestre de 2021, lo cual evidencia una leve disminución de 236 eventos, en comparación con el primer trimestre 2021, con 15.099 casos. Por departamentos, Amazonas ocupó el primer lugar con la tasa más alta de enfermedad laboral, con 1.427,47 casos (medida por cada 100.000 trabajado- res); seguido de La Guajira, con una tasa de 961,92. El tercer lugar lo ocupó el de- partamento del Cesar, que alcanza una tasa de 906,99 enfermedades por cada 100 mil trabajadores. Huila se ubicó en la cuarta posición, con 748,78, y Sucre, en el quinto lugar, con 687,42. Al revisar los datos por sectores eco- nómicos, la actividad de “servicios so- ciales y de salud” obtuvo la tasa más alta, con 2829,82 eventos (medido por cada 100 mil trabajadores). El segundo lugar lo ocupó el sector “inmobiliario”, con 148,94; seguido de “minas y can- teras”, que alcanza una tasa de 145,56. “servicios comunitarios, sociales y per- sonales” (124,65) y “hoteles y restau- rantes” (119,76) alcanzaron la cuarta y quinta posición, respectivamente. En más de 100 casos aumentaron las muertes por causas asociadas al trabajo, entre 2020 y 2021, para el pe- riodo enero-junio. En el primer semestre de 2021 se presentaron 302 muertes laborales, de las cuales 207 correspondieron a even- tos por AT y 95 casos de muertes por EL, lo que representa una tasa de 2,86 eventos por cada 100.000 trabajado- res. Para el mismo periodo de 2020 se presentaron 198 eventos mortales por causas laborales, correspondientes a una tasa de 2,00 casos por cada 100 mil trabajadores. Amazonas ocupa igualmente el primer lugar de fallecimientos por causas aso- ciadas al trabajo, con una tasa de 43,92 muertes (medida por cada 100.000 tra- bajadores). En segundo lugar, se ubica La Guajira, con una tasa de 24,88; segui- do de Putumayo, con 18,88 eventos. Su- cre registró una tasa de 12,61 y se ubica en la cuarta posición, seguido de Norte de Santander, con 10,76. “Minas y canteras” fue el sector eco- nómico que alcanzó la tasa más alta, con 34,60 muertes (medido por cada 100 mil trabajadores); seguido de “ser- vicios sociales y de salud”, que alcanzó una tasa de 9,12 casos. El tercer lugar lo ocupó “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, con 3,17 eventos por cada 100 mil trabajadores. El sector de la “construcción” se ubicó en el cuarto lugar, con 2,86 muertes por cada 100 mil trabajadores, seguido de “servicios comunitarios, sociales y personales”, con 2,67 eventos. / Segundo semestre 2021 47
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1