Seguridad Laboral Latam 011

argentina Para mayor estudio, recomiendo leer el libro “Risky Rewards: How Company Bo- nuses Affect Safety” de Andrew Hopkins. Volviendo al Foro de Fatalidades, las conclusiones presentadas en él fueron justamente que no todos los eventos que le ocurren a una organización tienen el potencial de escalar a una fatalidad. Es más sólo el 20% de dichos eventos son aquellos que tienen dicho potencial ( ver figura A) y, por lo tanto, la estrategia debería ser trabajar primero sobre ellos para poder reducir la probabilidad de una fatalidad y luego sobre el resto y no darles a todos la misma jerarquía (atacar la base de la pirámide). También en Europa se ha planteado el mismo enfoque. El ICSI (Instituto por una Cultura de Seguridad Industrial de Fran- cia) plantea el concepto del diamante de la prevención (ver figura B) . Es decir, aquellos eventos que por su potenciali- dad vale la pena gestionar para prevenir la ocurrencia de una fatalidad o acci- dente grave. Por lo tanto, es necesario un cambio de enfoque en la gestión si queremos ser efectivos en la eliminación de los eventos de alto potencial de daño (Severity Inci- dent & Fatalities, SIF en inglés). Y aquí el segundo paradigma que está muy vinculado con lo anterior: si atacar la base de la pirámide no garantiza eliminar las fatalidades, es obvio que tenemos que im- plementar dos estrategias diferentes y como toda organización tiene recursos limitados. Entonces, ¿a qué le damos prioridad? Esto es una pregunta que cada organi- zación debe hacerse y depende del nivel de madurez, pero en líneas generales lo obvio sería en primer lugar definir e implementar una estrategia para elimi- nar los accidentes fatales a través de entender su mecánica de ocurrencia, y una vez controlados los mismos, avan- zar con los eventos de bajo potencial de daño ya que el camino inverso (camino tradicional) no garantiza que tengamos éxito como hemos explicado a lo largo del artículo. Figura B. Figura A. / Primer semestre 2021 45

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1