Seguridad Laboral Latam 011

/ Primer semestre 2021 40 chile vención de riesgos, basado de un seguro privado como la Ley 16.744 que estable- ce normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: sus artí- culos no dan el enfoque de protección a todas las pymes. Desde nuestro inicio, los miembros del equipo de Fireproof Consulting hemos apoyado a las pymes que no pueden cumplir con el enfoque requerido por es- tas administraciones laborales, eviden- ciando que sus medidas de seguridad suelen ser nefastas. Si bien la legislación vigente en mate- ria de prevención de riesgos no les exige un asesor en prevención de riesgos per- manente, estas empresas deben cumplir con ciertos requisitos que son obligato- rios, tanto para empresas pequeñas y medianas como de gran tamaño: Requisitos La Ley 16.744 se enfoca en establecer prevención de riesgos en empresas, como requisitos: Reglamento interno de higiene, orden y seguridad desde 10 trabajadores. Tener sobre 25 trabajadores para crear comités paritarios de higiene y seguridad. Sobre 100 trabajadores la obligación de crear un departamento de preven- ción de riesgos. Sistema de gestión cuando en su conjunto agrupen más de 50 personas (art. 66). Pero, ¿qué sucede en empresas o em- prendimientos con menos de 10 traba- jadores?, aunque esta misma ley aporta en realizar la: ODI-Obligación de informar de los riesgos a los trabajadores desde 1 de- pendiente. Y la confección de un reglamento in- terno de higiene y seguridad desde 1 trabajador. Es donde vemos una brecha y aseso- ramos a estas pymes que desconocen el cumplimiento de esta ley que establece normas sobre de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. - Falta de asesoramiento. - Un buen diagnóstico de seguridad.a falta de capacitación. - Un seguimiento al cumplimiento de esta legislación y muchos de sus traba- jadores no tienen conocimiento de los riesgos y el derecho a estar protegidos en temas de accidente y enfermedad profesional. Como se mencionaba anteriormente, las pymes mayoritariamente son fami- liares: entre ellos no habrá exigencia en cumplir de estas normativas, hasta cuando se produzca algún un accidente o deban de requerir permisos donde so- liciten estas exigencias, recién recurrirán de un profesional de seguridad. Las pymes ven la seguridad como un costo muy elevado para la capitalización iniciada y con el desarrollo del tiempo no ven que exista la necesidad de imple- mentar seguridad. A pesar de los muchos esfuerzos de distintas organizaciones empresariales y gubernamentales, se realizan sistemas y planes de prevención para las empre- sas en general: es aún una asignatura pendiente. Este hecho se acrecienta, aún más, en las pymes y micropymes, independientemente de la actividad a la que se dediquen. La integración de la prevención de riesgos en las pymes y micropymes pre- tende facilitar la información necesaria a los empresarios para que de una forma sencilla y ordenada, conozcan las distin- tas actividades que se deben realizar en la empresa, cómo realizarlas y de qué herramientas se dispone desde el punto de vista operativo y legal, siempre con la finalidad de implementar una serie de conductas y actividades en el seno de la empresa, que contribuyan a trabajar con seguridad a todos los integrantes de la organización.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1