Seguridad Laboral Latam 011

/ Primer semestre 2021 30 méxico debe que al ser actividades rutina- rias dejamos de poner atención en los puntos con mayor riesgo de las mismas, quedando con una mag- nitud de riesgo más elevada; este término algunos lo acuñan como “ceguera de taller”, pero no es nada más que la falta de una buena iden- tificación de peligros y evaluación de los riesgos de la actividad, para lo cual el AST es una herramienta de apoyo primordial para la seguri- dad del personal y de la actividad. Con la elaboración del AST y la jerar- quización del riesgo aportamos informa- ción clara y precisa al personal para que realice de la manera más segura sus actividades principalmente que tenga plenamente identificadas las medidas de control a realizar durante el desarro- llo de las mismas con el fin de minimizar el riesgo. lisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos No dejemos de poner atención en actividades rutinarias ya que, como se muestra en la tabla de exposición, cuan- to más frecuente sea la tarea se incre- menta el riesgo, y como es de conocerse las actividades con índices más altos de accidentabilidad en las empresas son en las actividades más cotidianas, esto se ría y denominación, que ha- brá de obtenerse tomando como base las definiciones de daños (ver tabla C). Los riesgos se deberán jerar- quizar por su magnitud en graves, elevados, medios, bajos y míni- mos. Dichas categorías servirán de base para establecer el orden de atención de las medidas de prevención, protección y control por adoptar: Los riesgos clasificados como graves se deberán atender de manera inmedia- ta y, a continuación y en forma sucesiva, los riesgos elevados, medios, bajos y, por último, los mínimos. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM- 023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto -Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. 7. Aná- Jerarquización Resultado de la ecuación MR = PxExS Descripción Grave Mayor a 400 Requiere de la aplicación de medidas de seguridad estrictas y particulares, a fin de modificar las condiciones de seguridad; los procedimientos de seguridad; el equipo de protección personal; o la capacitación. Elevado De 200 a 400 Requiere atención inmediata y revisión de las condiciones de seguridad. Medio De 70 a199 Requiere corrección. Bajo De 20 a 69 Requiere atención y, en su caso, corrección. Mínimo Menor de 20 Requiere atención. Jerarquización del riesgo. Tabla C. Severidad del daño (S) Severidad Definición Ponderación Menor Sin daños o con daños que implican incapacidades temporales del trabajador de tres días o menos. 1 Seria Puede implicar la incapacidad temporal del trabajador por más de tres días. 7 Crítica Puede implicar la incapacidad permanente parcial del trabajador. 40 Fatal Puede implicar la incapacidad permanente total o el deceso del trabajador. 100

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1