Seguridad Laboral Latam 011
/ Primer semestre 2021 26 colombia dose de manera preliminar que no había una aplicación particular del C.M.I. a un determinado proceso, sino que dicha ac- tividad se realiza desde un punto de vista corporativo. Por lo tanto, se constata que es posi- ble la aplicación de esta metodología al contexto específico de algún proceso de la organización; en este caso, a la SST. Conclusiones El C.M.I. en SST puede verse como una contribución para ayudar a integrar, ar- ticular y alinear las diversas iniciativas de tipo estratégico y operativo que la empresa necesita desarrollar para poder dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de SST, más que como una car- ga adicional. De esta manera, el CM.I. puede apoyar la labor que deben realizar las empresas en relación con la planeación de su SG SST para el respectivo período, que, para el caso colombiano, se establece de ma- nera anual. Además, el hecho de desarrollar esta clase de herramienta les permitiría a las empresas, contar con la ventaja de po- der apropiar, desarrollar y actualizar de manera más eficiente los cambios que puedan derivarse de la expedición o modificación en el marco legal vigente aplicable en materia de SST. Agradecimientos Para el desarrollo de la presente inves- tigación se cuenta con el pleno apoyo de la empresa JEC Multiherrajes S.A. De manera especial, se manifiestan nues- tros sinceros agradecimientos al sr. Jairo Coca, gerente general, y la señora Nidia Coca, subgerente. Bibliografía ARL SURA. (2019). Herramienta de verificación de cumplimiento de es- tándares mínimos del SG SST para empleadores y contratantes. Bogotá. Congreso de la República de Co- lombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Recuperado de http://www.secreta - riasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1562_2012.html Consejo Andino de Ministros de Rela- ciones Exteriores de la Organización de los Estados Americanos. (2004). Decisión 584 de 2004. Recuperado de http://www.sice.oas.org/trade/JU- NAC/Decisiones/DEC584s.asp Dearden, J. (1969). The case against ROI control. Harvard Business Review, 47(3), 124-135. Gómez, R. (2008). El liderazgo em- presarial para la innovación tec- nológica en las micro,pequeñas y medianas empresas. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?sc r ipt=sc i _ar t tex t&pid =S1657-62762008000100007 Guerras, L., Navas J., y Rimbau, Eva. (2009). Análisis interno de la empre- sa. Recuperado de http://cv.uoc.edu/ annotation/286358c6568795c01a- 7 6 c a c 8 6 d 6 9 2 6 2 e / 4 9 5 1 5 5 / PID_00144800/modul_3.html Gutiérrez, J. (1996). La productividad de la industria metalmecánica colom- biana. Recuperado de http://www. bdigital.unal.edu.co/22534/1/19159- 62809-1-PB.pdf Ibarra, C. (2011). Metodología de la investigación. Recuperado de http:// metodologadelainves t igac ins i i s. blogspot.com/2011/10/tipos-de-inves- tigacion-exploratoria.htmlI CONTEC. (2015). Norma Técnica Colombiana ISO 9000:2015. ICONTEC. (2015). Norma Técnica Co- lombiana ISO 9001:2015. Kaplan, R., y Norton, D. (2000). El cuadro de mando integral: The Balan- ced Scorecard. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000 S.A. Kaplan, R., Norton, D. (2004). Allign- ment. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000 S.A. Mera, C. (2014). Informe final ‘Proyec- to de ideación e innovación del Centro de Innovación del Sector Metalmecá- nico de Boyacá No. IFR O004-25’. Re- cuperado dehttps://www.ccduitama . org.co/publicaciones/estudios-econ omicos?download=122:prospectiva- centro-de-desarrollo-tecnologico Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 1401 de 2007. Recuperado de https://www.icbf. gov.co/cargues/avance/docs/resolu- cion_minproteccion_1401_2007.htm Ministerio de Trabajo y Seguridad So- cial. (1994). Decreto 1295 de 1994. Recuperado de http://www.secreta- riasenado.gov.co/senado/basedoc/ decreto_1295_1994.html Rincones, A. (2017). Informe de taller de prospectiva estratégica aplicado a una empresa del sector metalmecáni- co. Bogotá: Universidad de la Salle. Secretaría General de la Comunidad Andina. (2005). Resolución 957 de 2005. Recuperado de https://www.arl - sura.com/index.php/component/con- tent/article?id=188:resolucion-957-de- 2005-comunidad-andina Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colom- bia. Recuperado de http://www.secre- tariasenado.gov.co/senado/basedoc/ constitucion_politica_1991.html Serna, H. (2000). Gerencia estratégi- ca: Planeación y gestión-Teoría y me- todología. Bogotá: 3R Editores Ltda. Vera, M. (2000). Gerencia basada en valor y gerencia financiera. Recu- perado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/5029704.pdf Villar, V. (2014). Nuevas herramientas para el control de gestión. Recupera- do de http://www.logisticasud.enfasis. com/articulos/69233-nuevas-herra- mientas-el-control-gestion
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1