Seguridad Laboral Latam 011

/ Primer semestre 2021 22 colombia L a implementación de siste- mas de gestión y requisitos legales asociados con la se- guridad y salud en el trabajo (SST) se ha realizado bajo un enfoque reactivo y correctivo, sin considerar ple- namente las ventajas y beneficios que tendría la aplicación de una dirección con orientación hacia la planeación y la proactividad. De manera reciente, el propósito de los entes reguladores en Colombia ha sido el de buscar la unificación y sim- plificación de las disposiciones legales aplicables en materia de SST, dada la cantidad de normas existentes las cua- les, en su gran mayoría, carecen de un marco de referencia de aplicación claro. No obstante, la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), junto con los requisitos legales en SST que ello com- prende, obliga a la inversión de recursos financieros y técnicos que no siempre se encuentran al alcance de las organiza- ciones, sobre todo, teniendo en cuenta que hay sectores industriales que se en- cuentran más condicionados que otros al contexto socio-político y/o de contra- tación estatal del país. Uno de estos sectores es el metalme- cánico, que, en el presente caso, se en- foca en las industrias relacionadas con el desarrollo de estructuras metálicas y elementos metálicos destinados para electrificación. Este es un sector que tuvo una dinámica muy cambiante en los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI, debido al volumen de pro- cesos de electrificación y de desarrollo de obras civiles en el país. Está caracterizado por su bajo nivel de desarrollo, en cuanto a recursos hu- mano profesional y a niveles de cultura corporativa; por otra parte, se caracteri- za por una drástica reducción del mer- cado gracias los procesos de privatiza- ción de electrificadoras y las exigencias Formulación e implementación de un cuadro de mando integral enfocado en la SST para el caso de una empresa del sector metalmecánico colombiano A.F. Cruz Coca 1 Universidad ECCI R.A. García Torres 2 Universidad ECCI J.A. Oviedo Correa 3 Universidad ECCI A.M. Fonseca Montoya 4 Universidad ECCI 1. Administrador de empresas, especialista en alta gerencia y en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo-Universidad ECCI. 2. Ingeniero mecánico, especialista en gerencia de proyectos y en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo-Universidad ECCI. 3. Psicóloga, Magíster en educación, especialista en Psicología de la Seguridad y Salud en el Trabajo, especialista en Pedagogía y docencia universitaria-Universidad ECCI. 4. Profesional en salud ocupacional, magíster en prevención de riesgos laborales y especialista en gerencia de la salud ocupacional-Universidad ECCI. De acuerdo con el creciente aumento del marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo desde el contexto colombiano, surge la preocupación en las empresas de avanzar en la comprensión y aplicación de las normas desde el contexto organizacional. Por lo tanto, el sistema de gestión en seguri- dad y salud en el trabajo (SG-SST) debe centrarse en su integración y el cumplimiento eficaz de las nor- mas, articulando iniciativas estratégicas y operativas bajo la aplicación de nuevas metodologías. El reto de las organizaciones en coherencia con el SG-SST corresponde a la exigencia de alinear los objetivos estratégicos con el diseño y la implementación del sistema.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1