Seguridad Laboral Latam 011

/ Primer semestre 2021 10 colombia E l proceso de toma de deci- siones cobra cada vez más relevancia en el mundo de las organizaciones. Recien- temente se ha venido incorporando el concepto de la “gestión basada en la evidencia”, lo que requiere disponer de información de fuentes confiables que permitan tomar decisiones informadas. “Asimismo, la toma de decisiones impli- ca poder comparar los indicadores con nuestro mismo sector económico y con las mejores organizaciones, lo que per- mite identificar nuestro nivel de desem- peño y definir conclusiones coherentes con nuestro contexto”, explica Adriana Solano Luque , presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad. Una herramienta para el Gobierno na- cional y las empresas, para la toma de decisiones en materia de formulación de políticas públicas y de estrategias de prevención para la protección de la seguridad y salud en el trabajo (SST), debería disponer de información de cali- dad de manera oportuna y confiable so- bre los accidentes de trabajo, enferme- dades laborales y, en general, la gestión en SST. Esto permitirá que las acciones que se formulen apunten a necesidades reales y se optimice la destinación de los recursos del Sistema General de Riesgos Laborales. Actualmente, para acceder a este tipo de información, los actores del sistema deben consultar en estudios disponibles en bases de datos científicas, tesauros que contengan tesis desarrolladas en los procesos de formación de pregrado y posgrado; información parcialmente dis- ponible en las páginas web del Fondo de Riesgos Laborales y en la del Ministerio de Salud y Protección Social; y, finalmen- te, datos generados por las Administra- doras de Riesgos Laborales dispuestos en el portal RL Datos de Fasecolda. “Desde el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), como referente téc- nico de la seguridad y salud en el tra- bajo e inspirado en su propósito por promover un país más sano, seguro y con bienestar, de la mano de su trabajo permanente con empresas, Gobierno, academia, gremios y otros actores del sistema general de riesgos laborales, identificamos que obtener esta informa- ción no es una tarea sencilla para los diferentes actores del sistema y esto puede llevar a que las decisiones se to- men con información parcial o incom- pleta”, destacó la funcionaria. Información confiable Debido a esta dificultad, en el CCS em- prendió, desde el 2019, un camino para la construcción del Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de asegurar que todas las partes in- teresadas en los temas de seguridad y salud puedan obtener información con- fiable, procesada y de manera periódica. Un camino que requirió la revisión con- ceptual del diseño y alcance del obser- vatorio, definir fuentes de información y principales elementos de análisis. En el año 2020, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, se continuó con este proceso de modernización y de- sarrollo de los focos estratégicos, donde la tecnología ha jugado un papel muy importante. Asimismo, la nueva normali- dad establecida por la pandemia resaltó el valor del mundo digital. “Por lo ante- Colombia cuenta con nuevo Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo En la imagen, Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1