Seguridad Laboral Latam 10
seguridad en construccion y Trabajos de altura 72 Segundo semestre 2020 comienzan a hacerse parte de la seguridad, donde ellos, con su trabajo, aportan para que la política organizacio- nal pase del cuadro colgado en la pared a hechos medi- bles, observables, concretos. Y aquí me permito contar- les mi experiencia. Primera acción: identificar peligros. Es la brújula, el compás, el instrumento que los guiará en las acciones concretas de seguridad. La línea de mando es quien más conoce el trabajo, es quien tiene las mejores competen- cias para identificar donde se deben poner los esfuerzos en seguridad y salud en el trabajo al hablar de la ope- ración. Este proceso, para ellos, debe ser simple y di- recto. En mi experiencia, una vez que se ha detallado la secuencia operacional, el supervisor debe empezar a preguntarse ¿Cuál o cuáles accidentes pueden sufrir los trabajadores al realizar estas tareas? ¿A cuál o cuáles en- fermedades laborales se exponen? Las respuestas que obtengan van poner frente a sus ojos las consecuencias de acciones o condiciones de riesgo. Por lo tanto, para cada respuesta viene la pregunta más potente: ¿y por qué le po- dría pasar esto? Al responderla tendrán desvelados los peligros que enfrentan los trabajadores, acciones o condiciones concre- tas, observables y medibles que pueden transformarse en acci- dentes del trabajo o enfermedades profesionales. Hagamos el ejercicio: Tarea: colocación de moldajes o encofrados de muros. P1: ¿Cuál o cuáles accidentes pueden sufrir los trabajadores al realizar estas tareas? R1: Golpes con herramientas o materiales, aplastamientos con los moldajes, caídas desde altura etc. P2: ¿Y por qué le podría pasar esto? R2: Uso de herramientas inadecuadas, falta de bolsos o ele- mentos para mantener materiales o herramientas en el pun- to de trabajo, posicionarse debajo de carga suspendida, traba- jar en altura sin contar con puntos de anclaje para el arnés de seguridad, etc. En resumen, conocer los peligros le permite al supervisor co- nocer las acciones o condiciones concretas que pueden conver- tirse en un accidente o enfermedad laboral. Paso 2: determinar acciones de control. En este paso es el propio supervisor quien determina cuáles van a ser las acciones de control que debe llevar a cabo para poder determinar que un trabajo se puede llevar a cabo o no. Es aquí donde el super- visor tiene una herramienta para conocer cuáles son las restric- ciones que tiene por delante y para definir las acciones de coor- dinación necesarias que le permitan contar con los medios sufi- cientes para llevar a cabo su meta de producción requerida. Sin duda existe un campo de acción limitado, dado su cargo, pero darle independencia dentro de su margen le hará sentirse invo- lucrado en la toma de decisiones frente a los riesgos del traba- jo; por lo tanto, se consigue reducir el factor “resistencia” si di- chas acciones se le imponen. Es decir, comienza a incorporar las acciones de seguridad en su trabajo diario. Paso 3: evaluar el riesgo . Es simplemente darle un valor, un número de comparación a los peligros, que se puede basar tan- to en la probabilidad que un hecho ocurra, como en la severi- dad del daño, en el caso de que ocurra. Con esto el podrá de- finir la periodicidad de las acciones de control. Saber cuántas veces a la semana debe hacer una charla respecto a una tarea específica, cuántas inspecciones debe llevar a cabo para cada factor de peligro identificado, cuáles competencias debe tener el personal a su cargo, etc. Es decir, tiene también una herra- mienta para planificar sus actividades, para programar su sema- na y para evaluar su propio grado de cumplimiento. Quizás para muchos de mis colegas del rubro esto les sea muy familiar (es solo la matriz IPER, o MIPER o matriz de riesgos), pero hacer parte a la línea de mando en su elaboración, sin duda que permitirá hacer de ese papel abstracto una herramienta concreta de acciones preventivas, y de paso suman como aliados a los su- pervisores, quienes con su experiencia tienen mucho que apor- tar en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1