Seguridad Laboral Latam 10
68 Segundo semestre 2020 se pueden clasificar en físicos, químicos, biológicos y radiológi- cos. En la actualidad se consideran también los ergonómicos y los psicosociales. En ellos tenemos un agente de riesgo definido que puede generar una enfermedad profesional (intoxicación crónica) o un accidente de trabajo (intoxicación aguda) si el tra- bajador se encuentra expuesto a un cierto nivel. Elementos comunes El Preámbulo del Decreto N° 658/96 Listado de enfermedades profesionales establece que “para atribuir el carácter de profe- sional a una enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enferme- dades comunes”: - Agente: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puede producir un daño a la salud; la no- ción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su con- junto o a parte del mismo. - Exposición: debe existir la demostración que el contacto en- tre el trabajador afectado y el agente o condiciones de traba- jo nocivas sea capaz provocar un daño a la salud. - Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos, anátomo-patológicos y tera- péuticos o un daño al organismo de los trabajadores expues- tos a los agentes o condiciones señalados antes. - Relación de causalidad: deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aisla- da o concurrentemente, que permitan establecer una asocia- ción de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas más arriba. La conjunción de estos cuatro elementos permite distinguir cuando una enfermedad es o no profesional y establecer las lis- tas de las que serán reconocidas como tales y las condiciones de su reconocimiento. Al considerar estos elementos se puede poner en claro cuáles son las condiciones de generación de las enfermedades profesionales y en consecuencia cómo se pue- den evitar. Cuando analizamos los agentes de riesgo debe- mos tener en cuenta que cada uno tiene una vía de ingreso al organismo que puede ser respira- toria, digestiva, dérmica, parenteral y por las mu- cosas. ¿Los productos químicos que se utilizan de manera habitual en los hogares poseen estas vías de ingreso? Claro que sí. Por eso es importante que en todo lugar donde haya contaminantes se conozcan las normas básicas de seguridad para su manipulación, almacenamiento y disposición final. Capacitación Una de las primeras medidas de prevención en seguridad para los agentes de riesgo es capaci- tar a toda la planta de una empresa. Exponer los distintos etiquetados y saber interpretar las hojas de seguridad como los pictogramas resulta un factor esencial al momento de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. ¿Y las normas de prevención sobre los productos químicos también son aplicativas en el hogar?: sí, lisa y llanamente. Recibi- mos permanentemente noticias sobre casos de intoxicaciones agudas en viviendas donde se ha utilizado por ejemplo un enva- se de cualquier bebida para fraccionar un producto de limpie- za o desinfección. Se debe tener en cuenta que en la actualidad existen bebidas de distintos colores, lo que hace difícil su identi- ficación a simple vista. Es por ello que resulta necesario: un co- nocimiento acabado de los riesgos de cada producto, utilizar envases con etiquetas claras y concisas, eliminar cualquier iden- tificación que genere dudas sobre el producto, tener un lugar de almacenamiento que solo los adultos puedan alcanzar, tener elementos auxiliares para su manipulación (por ej., embudos), utilizar elementos de protección como guantes de nitrilo, etc. Podemos adoptar tanto en las industrias como en los hogares una serie de medidas de prevención y control en el uso de con- taminantes químicos. Las mismas pueden ser: materiales, orga- nizativas y humanas. Y estas se pueden aplicar sobre el foco o fuente, sobre el ambiente y/o sobre el trabajador. Necesitamos informar y capacitar a la población en general so- bre los riesgos de los elementos de limpieza, su uso correcto, ele- mentos de protección y disposición final de envases y/o residuos. En la industria la Higiene Operativa se encarga de estos temas. ¿Pero en la comunidad en general? Se pueden utilizar etiquetas más llamativas, colocar banner o afiches en las góndolas y secto- res donde se encuentran estos productos. Aprovechar la expan- sión de las redes sociales, televisión, radio, etc. Es decir, que exis- ten múltiples vías de comunicación y deben tener un manejo se- mejante al que se da a la contaminación ambiental ya que afec- ta a toda la población, las 24 horas del día y en todos los lugares. Como conclusión podemos decir que los productos químicos en general tanto en la industria como en los hogares deben te- ner un tratamiento semejante respecto a capacitación, entre- namiento, preparación y almacenamiento para evitar cualquier tipo de intoxicaciones. argentina Depósito de productos químicos de empresa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1