Seguridad Laboral Latam 10
67 Segundo semestre 2020 La Higiene Industrial es la ciencia no médica destinada a la aplica- ción de técnicas para la identificación, análisis y control de agentes de riesgos a fin de evitar enfermedades profesionales en el ámbi- to netamente laboral. Sus ramas son: la Higiene Teórica, la Higie- ne de Campo, la Higiene Analítica y la Higiene Operativa. La Higiene Teórica analiza todos los contaminantes, sus efec- tos sobre los organismos vivos y en particular las vías de ingre- so al organismo. Debemos tener en cuenta que al analizar las presencias de contaminantes químicos en el aire existen lími- tes ya que no se pueden eliminar por completo. En la Repúbli- ca Argentina el Decreto Reglamentario N° 351/79 de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo establece en su Anexo III las ‘Concentraciones máximas permisibles ponderadas en el tiem- po’ (CMP) o TLV (Threshold Limit Value), para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT) y valores ‘cielo o techo’ (CMP-C). Es in- teresante tener en cuenta como la legislación describe a estos: “representan condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetida- mente día tras día a la acción de tales concentraciones sin sufrir efectos adversos para la salud”. La Higiene de Campo consiste en realizar un análisis de riesgo completo del lugar donde se está trabajando. De ese análisis se identificarán los peligros, se estimarán los riesgos con el perso- nal expuesto, se obtendrá un listado de agentes de riesgos pre- sentes y se establecerán las prioridades para actuar. Siempre que hay contaminantes se necesita conocer sus concentracio- nes, es por ello que se deben realizar mediciones. La Higiene Analítica es la encargada de realizar las medicio- nes de los contaminantes. Entregará al profesional de Higiene y Seguridad Laboral los resultados y su análisis permitirá deter- minar el nivel de exposición de los trabajadores. Dada las ca- racterísticas de los agentes de riesgo será muy importante definir la cantidad de me- diciones a realizar, el lugar donde se ejecu- tarán, en qué momento de la jornada, etc. Se debe conocer perfectamente el proceso para definir las etapas de muestreo y que las mediciones expresen el real nivel del contaminante. Para ello se podrán utilizar equipos de lectura directa o aquellos que requieren la captura y el posterior análisis en laboratorio. La Higiene Industrial tiene diferentes premisas y una de ellas dice que “los efectos perjudiciales pueden ser eva- luados cuantitativamente y permiten esta- blecer criterios de daño sobre los sistemas biológicos”. Por ello es importante determinar “los criterios de daño, mediante la aplicación de factores de seguridad, permitien- do establecer niveles de tolerancia (límites de exposición)”. La Higiene Operativa es la encargada de tomar las medidas organizativas (turnos, descansos, pausas, tiempos de exposi- ción o rotación del personal), materiales (necesidad de mante- nimiento preventivo, correctivo, cambios de materias primas, equipamiento, etc.) o humanas (capacitación, entrenamiento, planes de emergencias, etc.) sobre el foco, el medio y el trabaja- dor a fin de eliminar, controlar, minimizar los efectos del conta- minante o agente de riesgo y evitar que se produzcan acciden- tes de trabajo o enfermos profesionales. Las medidas básicas que podemos implementar son: la ventilación general o locali- zada el etiquetado de envases de sustancias peligrosas, el uso de elementos de protección personal y la capacitación de todos trabajadores de acuerdo al mapa de riesgos elaborado. Respecto a la ventilación general se debe considerar que se podrá controlar la calidad del aire (frío, calor, humedad, oxíge- no, olores, contaminantes de baja toxicidad). En cambio, la ven- tilación localizada como técnica de ingeniería sobre el foco del agente de riesgo debe considerar las características del conta- minante para que los cálculos de diseño permitan una adecuada captura sin riesgos para los trabajadores. La renovación de los filtros al final del sistema es elemental para mantener los ries- gos controlados. Libro Púrpura La evolución del comercio internacional y la provisión de insu- mos requerían normalizar la cartelería, señalética y las hojas de datos o seguridad de los productos químicos. Las Naciones Uni- das presentaron el Libro Púrpura donde se unifican criterios para la seguridad en el transporte, almacena- miento y uso de esos productos. En la Repú- blica Argentina la Superintendencia de Ries- gos del Trabajo preparó y puso en aplicación el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) a través de la Resolución SRT N° 801/2015. El haber aceptado el Libro Púrpura y la apli- cación del SGA ha dado a las empresas ar- gentinas las herramientas necesarias para cumplir con uno de los requisitos imprescin- dibles al momento de manejar los productos químicos, que es el conocimiento de todas las medidas de seguridad de los mismos. Para su estudio y análisis debemos clasifi- car a los contaminantes. Los contaminantes La Higiene Industrial, en la industria y en los hogares Martín D. Quipildor Director de VIDA Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Docente de la Universidad Católica de Salta argentina Cebo para hormigas (uso: hogar).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1