Seguridad Laboral Latam 10
66 Segundo semestre 2020 lo largo de este trabajo se han presenta- do diversas hipótesis que invitan al lector al debate. El extenso presente de esta pandemia es una oportunidad única para repensar cómo quisiéramos gestionar la salud de los traba- jadores cuando todo pase. En este trabajo, se han delineado pro- puestas que ameritan ser discutidas en conjunto para planificar un horizonte más equitativo. Para alcanzarlo se requiere del empoderamiento de los médicos del traba- jo desde un paradigma de salud, la genera- ción de un marco formal para su accionar profesional bajo la rectoría del Ministerio de Salud de la Nación y la articulación de los distintos sistemas que coexisten en re- lación a la salud de los trabajadores. Termino por el comienzo: “Resulta fre- cuente que las crisis brinden un abanico de oportunidades. Pero no es lo que ocurre siempre. En algunas ocasiones, sólo se generan las condiciones necesarias para vol- ver a mirar y recién ahí, poder ver”. Ojalá este texto propicie el inicio. Bibliografía Bialet Massé J (1904): Informe sobre el estado de las clases obre- ras en el interior de la República . Buenos Aires. Del Campo M (2016): “Competencias de Medicina del Tra- bajo”. Revista Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo , 25-4. Madrid. Gomero Cuadra R y otros (2006): “Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa- cional”. Rev Med Hered , 17. Kameniecki J (1996): La construcción del espejo . Buenos Aires, JVE Narrativa. Losardo R, O Binvignat Gutiérrez y colaboradores (2019): “Historia de la Medicina del Trabajo. Bernardino Ramazzini: un pionero de la medicina del trabajo”. Revista de la Asociación Médica Argentina , 132-4. Organización Internacional del Trabajo (2010): Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el tra- bajo y su seguimiento . Ginebra, 18 de junio de 1998. Ramazzini B (2004): Disertación acerca de las enfermedades de los trabajadores . Texto original con prólogo especial de Anto- nio F. Werner. La Plata, Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Publicación original: Revista Movimiento. Nº 24. Agosto 2020. (Pág. 102-108) Acceso al artículo completo en el siguiente link: http://www.revis- tamovimiento.com/politicas/los-medicos-del-trabajo-un-recurso-hu- mano-invisibilizado-en-tiempos-de-pandemia/ letrabajadores, valiéndose de un enfoque biopsicosocial de los postulantes y dimensionando los determinantes sociales de la salud de los mismos. Es decir, el estudio de condiciones propias del sujeto y/o de su entorno que podrían exacerbarse si se mo- dificaran su entorno laboral, sus rutinas o su interacción con un otro. ¿Cuál sería el impacto del teletrabajo en una persona que padece anorexia? ¿O de un trabajador con obesidad mórbida? La lista de situaciones es extensa por lo cual, quedará a la espe- ra de un nuevo debate. El trabajo conjunto de los médicos del trabajo con la Agencia Nacional de Discapacidad y con el Ministerio de Trabajo, Em- pleo y Seguridad Social podría retroalimentar el fomentar pro- gramas que garanticen la equidad en el acceso laboral para tra- bajadores con CUD. Por último, la articulación del colectivo médicos del trabajo con los subsistemas que, desde su ámbito de aplicación, poseen injerencia en la Salud Ocupacional redundaría en la reconstruc- ción de la figura del “sujeto trabajador”, favoreciendo una mira- da que integre las distintas dimensiones que lo atraviesan. Conclusiones En nuestro país, los médicos del trabajo han sido históricamente confinados a tareas administrativas con el fin de evaluar licencias médico-laborales en favor de ejercer el control sobre el ausen- tismo del personal que ha desfuncionalizado su esencia. Es importante resaltar la influencia que ejerce (o podría ejer- cer) este colectivo sobre 12 millones de personas trabajado- ras las cuales se encuentran registradas, nominalizadas y geo- localizadas. En tiempos de pandemia, cuando el recurso humano capa- citado es escaso y una nueva categoría de trabajadores “esen- ciales” amerita su resguardo, surge el cuestionamiento del por qué no se ha incorporado a los médicos del trabajo como con- sultores en la planificación estratégica durante la pandemia. A argentina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1