Seguridad Laboral Latam 10

65 Segundo semestre 2020 Los factores citados, en forma individual o en su conjunto, probablemente hayan contribuido a la desfuncionalización de la especialidad, confinando su campo de acción a oficinas ad- ministrativas de recepción de certificados médicos y repara- ción de daños. ¿Qué hacemos los médicos del trabajo para reposicionar nuestra labor? Los profesionales de la Salud Ocupacional nos nucleamos en sociedades científicas donde compartimos experiencias y de- batimos con pares a fin de trabajar con coherencia. Estimula- mos poderosamente la interdisciplina. Nos actualizamos en for- ma permanente mediante la participación en jornadas, congre- sos, cursos, talleres, postgrados y sub especializaciones. Estimu- lamos el prestigio y difundimos la especialidad. En general, nos matriculamos en la Dirección de Salud Ocu- pacional, aunque este requisito ha dejado de ser una práctica obligatoria lo cual contribuye a que no sepamos fehacientemen- te cuántos somos. Intentamos mantener el equilibrio entre los actores del sistema, sus intereses y las obligaciones éticas y pro- fesionales que tenemos con nuestros pacientes. Nos insertamos en el delicado engranaje institucional, defen- diendo nuestras intervenciones y convicciones, valiéndonos en ocasiones de estudios de costo efectividad para persuadir al fi- nanciador de que es más económico prevenir que curar. La ausencia de una línea de conducción oficial ha contribui- do a la puesta en marcha de redes informales con el objetivo de acercar respuestas adaptadas a las necesidades existentes. Las preguntas se han multiplicado en el contexto actual de pandemia y nuevos cuestionamientos surgen a media que se modifica la curva de contagios, se redefinen los criterios para nombrar a un caso como sospechoso o confirmado, se indica la apertura o cierre de actividades o cuando el alta de un pacien- te otorgada por la aseguradora no es coincidente con el crite- rio de alta laboral. Lo expuesto manifiesta la importancia de generar políticas públicas compartidas y consensuadas mediante la articulación de los distintos subsistemas que coexisten en lo concerniente a la salud de los trabajadores y el medioambiente laboral. Propuestas El rol privilegiado que posee el médico del trabajo debe ser ca- pitalizado en pos de generar respuestas a las necesidades de la población a cargo y velar por el ejercicio pleno del derecho a su salud. Se propone propiciar un marco formal y de carácter federal que, a través de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), legitime las redes existentes de apoyo, consulta y acompañamiento que utilizan los médicos del trabajo de nuestro país favoreciendo la producción de datos e información para comprender las necesidades de salud de su población a cargo, y proporcionar la toma de decisiones equita- tivas y universales garantizando prácticas profesionales estanda- rizadas y con calidad técnica certificada. Así, la creación de una Red Federal de Salud Ocupacional bajo la rectoría del Ministerio de Salud de la Nación propor- cionaría una herramienta de enorme valor al legitimar el mar- co de acción de los médicos del trabajo desde una perspecti- va de salud. Este programa podría ser incorporado a las redes de Telesa- lud en el marco de la Estrategia Nacional de Salud Digital como garantía de accesibilidad. Mediante el conocimiento, la apropiación y posterior explota- ción de las múltiples vertientes de la Telesalud, los médicos del trabajo de la Red encontrarían distintos ámbitos de participa- ción como la teleasistencia sincrónica o asincrónica, la teleedu- cación, la telegestión y la teleinvestigación. En referencia a los 12 millones de trabajadores registrados del país, nominalizados, geolocalizados y bajo el seguimiento de médicos del trabajo, se propone la integración de esta red de profesiona- les a la Estrategia de Salud Comunitaria de la Co- bertura Universal de Salud (CUS). El trabajo conjunto sería complementario y si- nérgico a fin de optimizar la eficacia y la eficien- cia de las múltiples intervenciones sobre la pobla- ción a cargo. La implementación de una historia clínica ocupa- cional digital unificada para uso universal sería, asi- mismo, un recurso de enorme valor, más aún, al ar- ticularse con la historia clínica asistencial. En relación a la Ley de teletrabajo, y previo a su reglamentación, la participación del colectivo de médicos laborales resultaría indispensable por su aporte en la formulación de protocolos estandari- zados para la evaluación preocupacional de los te- argentina

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1