Seguridad Laboral Latam 10
62 Segundo semestre 2020 Resulta frecuente que las crisis brinden un abanico de oportuni- dades. Pero no es lo que ocurre siempre. En algunas ocasiones, sólo se generan las condiciones necesarias para volver a mirar y, recién ahí, poder ver. En tiempos de reflexión, es oportuno cuestionar lo transita- do y barajar las veces que resulten necesarias. La intención de presentar este escrito es revelar un recurso dis- ponible que no ha sido suficientemente explorado y, mucho me- nos, explotado desde el paradigma de la salud. Me referiré a un conjunto de profesionales disgregados en nuestro extenso terri- torio cuya tarea suele ser artesanal y solitaria: los médicos del tra- bajo. Su población objetivo es el colectivo de trabajadores regis- trados sobre quienes deben llevar a cabo acciones tendientes a la promoción y protección de su salud como principal premisa. Según datos recogidos del INDEC, la tasa de empleo del pri- mer trimestre de 2020 fue de 42,2%. Asimismo, la información suministrada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, consigna que en nuestro país existen alrededor de 12 mi- llones de trabajadores registrados. Si tenemos en cuenta que, en consonancia con las leyes vigentes, la salud de cada uno de los trabajadores registrados se encuentra bajo la órbita del mé- dico del trabajo, se evidencia que estos profesionales tienen a su cargo una inmensa población de influencia, nominalizada y geo- localizada, frente a la cual ejercer su función. En medio de la emergencia originada por una noxa descono- cida que compromete gravemente a la salud, los decisores han ocupado a este recurso humano en continuar batallando con- tra fantasmas anclados a paradigmas obsoletos en lugar de po- ner su expertise a disposición para velar por la preservación y cuidado de la salud de una nueva categoría de sujetos: los “tra- bajadores esenciales”. El arraigado modelo basado en el control administrativo y plasmado en el llamado “ausentismo laboral”, debería ser pa- trimonio de las direcciones de Recursos Humanos, mientras los médicos del trabajo podrían abocarse al estudio y pre- vención de las causas que generan que los trabajadores se enfermen. Esta propuesta se orienta a permitirnos cues- tionar una visión sesgada, para volver a mirar y re- descubrir un recurso profesional que existe des- de tiempos remotos y requiere ser empoderado desde la perspectiva que le es propia: la salud de hombres y mujeres en contexto de trabajo. Es decir, redimensionar las mil vertientes para converger en la unidad “sujeto-trabajador”. Un poco de historia El estudio de los padecimientos de los trabajado- res se remonta a los tiempos en que Hipócrates propuso tratamientos para enfermedades y acci- dentes relacionados a la minería y a la metalurgia en el siglo V a.C. Grandes aportes realizaron Galeno y Plinio el Viejo al describir patologías acaecidas en traba- jadores de la curtiembre o tras la exposición a químicos. Los médicos del trabajo: un recurso humano invisibilizado en tiempos de pandemia Dra. Samanta Kameniecki Jefa del Servicio de Salud Laboral, Prevención y Medicina del Trabajo del Hospital de Pediatría Garrahan “P ara construir el espejo debemos mirarnos y así constituirnos en unidad , hay que aceptar las mil vertientes , los millones de aspectos de la perspectiva especular ” (L a construcción del espejo , J osé E. K ameniecki ) argentina
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1