Seguridad Laboral Latam 10

6 Segundo semestre 2020 Lavado e higienización de manos. Distanciamiento físico de más de 2 metros. Uso de tapabocas de manera permanente. Limpieza y desinfección permanente de superficies. Seguimiento a las condiciones de salud de los trabajadores. Aislamiento de sintomáticos y casos sospechosos. Otras medidas adicionales. - ¿Cuáles son las principales medidas que desde el Consejo Colombiano de Seguridad se aconsejan para un entorno labo- ral seguro para evitar la propagación del COVID-19? El Consejo Colombiano de Seguridad, como referente técnico en temas de seguridad y salud en el trabajo, hemos llevado co- nocimiento y recomendaciones a toda la región latinoamerica- na, iniciando con medidas para el trabajo en casa y recomenda- ciones de protección para los trabajadores de salud que se tra- bajaron con el Ministerio de Salud: se hizo una posición frente al uso de cabinas de desinfección y hemos abierto diferentes es- pacios para compartir las medidas de protección de los trabaja- dores; para esto, nos hemos apoyado de diferentes profesiona- les propios y colaboración con expertos. Dentro de las principales medidas y más efectivas para evitar el contagio es que, en la medida de lo posible, se pueda mante- ner el trabajo en casa. Sabemos que espacios como el transpor- te publico pueden ser una fuente importante de contagio: adi- cionalmente esto puede impactar positivamente en la produc- tividad de los trabajadores, así como la disminución de los des- plazamientos contribuye a mejorar la movilidad y disminuir las emisiones producto de la combustión de combustibles fósiles. Por otro lado, las medidas propias que debe adoptar cada persona incluyen el uso permanente de tapabocas (recordan- do que este es un elemento que debe tener unas características específicas y se debe asegurar su cuidado y uso adecuado), el lavado e higienización de manos constante, incrementar la lim- pieza y desinfección de superficies. Por otro lado, las empresas deben revisar sus mecanismos de ventilación, natural o artifi- cial, que permitan un recambio de aire permanente, sobre todo cuando hay varias personas en un mismo lugar. Finalmente, mantener información verídica y oportuna a los trabajadores, recordando las medidas de protección, informan- do cuando se presenten casos en la empresa para identificar contactos y, sobre todo, garantizando la no discriminación de los trabajadores que presentan o han presentado la enferme- dad, esto ayuda a que otros trabajadores sintomáticos puedan reportar su situación de salud con mayor tranquilidad. - ¿En qué consiste el Protocolo de bioseguridad-Acciones y medidas preventivas y de mitigación frente al COVID-19-Re- torno seguro al trabajo? Este protocolo son las medidas que el CCS ha adoptado al in- terior de sus instalaciones y con sus trabajadores: decidimos ha- cerlo público con el fin que todas nuestras partes interesadas (clientes, proveedores, visitantes y por supuesto los trabajado- res) conozcan las medidas que se adoptaron en caso que deban visitar las instalaciones. Actualmente, en las instalaciones del CCS únicamente ope- ran las actividades que requieren presencialidad, lo cual no es superior al 10% de la ocupación. Para los demás trabajadores desde el 6 de marzo se inició el trabajo remoto, el cual no hu- biera sido posible si desde los últimos años el CCS no hubiera hecho inversiones estratégicas en tecnología que al día de hoy nos permite operar remotamente, incluso actualmente funcio- na al 100% la línea del Centro de Información de Seguridad de Productos Químicos- CISPROQUIM, que brinda teleapoyo 24/7 a las emergencias con sustancias químicas e intoxicaciones. - A corto plazo y de cara a los próximos meses, ¿qué sugeren- cias proponen a las autoridades para actuar eficazmente en la lucha contra el Covid-19 para que la seguridad y la salud de los trabajadores colombianos no se vean afectadas? Apostamos por los siguientes puntos de interés: La educación ciudadana deberá ser un tema permanente, después de muchos meses de aislamientos preventivos las personas ya llegan a un nivel de agotamiento con estas medi- das, no podemos descuidarnos. Por otro lado, en Colombia se adoptó el programa de ‘Prue- ba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible’, que se basa en gran parte, en el rastreo y asilamiento de los contactos de los casos probables o sospechosos de COVID–19, de una ma- nera ágil y oportuna, este modelo debería ampliarse con más testeo para que se puedan identificar oportunamente casos, sobre todo los asintomáticos. Las empresas no soportarían nuevas medidas de aislamiento, esto impactaría aun más el empleo y el ingreso de los hoga- res colombianos, esto aumenta la informalidad y, por lo tan- to, se empeoran las condiciones de trabajo, es por esto que ante un escenario de incremento de casos o rebrote se de- bería evaluar muy bien el fortalecimiento del control del cum- plimiento de medidas en sectores de alto contacto o concen- tración de personas, considerando como ultima alternativa los confinamientos. La OMS ha emitido diferentes recomendaciones sobre las ca- racterísticas que deben tener los tapabocas. Sumado a esto hay evidencia que indica que cierto tipo de tapabocas no cumplen correctamente la función de proteger al usuario y a las demás personas. Es por esto que, si se evidencia un au- mento de caso, revela que medidas como los tapabocas y el distanciamiento no se están haciendo correctamente y se de- berían establecer estrategias para su control. Finalmente, es importante que en Colombia se empiece a de- linear el alcance de dos conceptos que en este momento es- tán sobre puestos: el teletrabajo y el trabajo en casa. Acla- rar las diferencias y alcances en temas como los accidentes de trabajo, enfermedades laborales, adaptación de puestos de trabajo, etc., ayudará a establecer mucho mejor las acciones de promoción y prevención en las empresas. ENTREVISTA

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1