Seguridad Laboral Latam 10

5 Segundo semestre 2020 - Desde el Consejo Colombiano de Seguridad, ¿qué valora- ción hace del impacto del nuevo coronavirus en la seguridad y la salud de los trabajadores colombianos? El COVID-19 nos mostró varias cosas: a) No estábamos preparados para una situación como ésta, más allá de haber tenido situaciones anteriores como la AH1N1 y visibilizar que el trabajo remoto era una alternativa importan- te para mejorar el trabajo en las empresas. b) Los trabajadores y la protección de su salud y seguridad se convirtieron en el eje de la reactivación económica: nunca an- tes los empresarios vieron la importancia de conocer perma- nentemente la condición de salud de los trabajadores y sus fa- milias; se incluyó dentro de los puntos de interés al modo de desplazamiento del trabajador a la empresa y se comprendió que el empleador puede tener un abordaje de la seguridad más allá de las puertas de la empresa. c) Por otro lado, no hay que desconocer que puede existir un impacto importante en las inversiones en seguridad en las empresas debido al impacto económico de la pandemia y esto hay que considerarlo de manera importante en la plani- ficación de las acciones que se desarrollan en materia de SST. - ¿Qué análisis hace de las medidas puestas en marcha en Co- lombia en torno a la seguridad y salud laboral por parte de las autoridades competentes? En general, el país fue tomando determinaciones progresivas con forme avanzaba la pandemia: el 10 de marzo se emitió el primer decreto que adoptó las medidas preventivas sanitarias en el país, por causa del coronavirus COVID-19. Posteriormen- te, con el Decreto 666 del 24 de abril, se adoptó el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el ade- cuado manejo de la pandemia. A partir de este protocolo se empezaron a hacer protocolos específicos por actividades eco- nómicas que progresivamente se fueron habilitando para su re- activación. A la fecha van más de 30 resoluciones con protoco- los para las diferentes actividades económicas. En términos generales podemos decir que las medidas plan- teadas en los protocolos para la protección de los trabajado- res han sido acertadas: aunque han implicado una inversión que para algunas empresas puede ser costosa, la aplicación de las medidas puede contribuir a la disminución del contagio; sin em- bargo, esto depende también del comportamiento de los tra- bajadores. Este último es un aspecto que aun requiere mucho trabajo. - ¿Qué peculiaridades y diferencias han caracterizado la cri- sis del COVID-19 en cuanto a su impacto en la seguridad y sa- lud laboral en Colombia con respecto a otros países latinoa- mericanos? El 26 de febrero de 2020 en Brasil se presentó el primer caso de COVID-19 en América Latina, en Colombia el 6 de marzo se confirmó el primer caso. Estas brechas, sumado a razones po- líticas y posiciones a nivel de gobiernos, implicaron que las me- didas adoptadas en cada país fueran diferentes; sin embargo, en la región recibimos el virus con un conocimiento un poco más avanzado a la situación presentada en Europa. Esto llevó a en- tender que se debían tomar medidas de distanciamiento, aisla- miento de casos, aumento de capacidad en uci y elementos de Protección Personal para los trabajadores de la salud. Colombia en particular, a partir del Decreto 666 de 2020 empezó a emitir protocolos de bioseguridad por cada una de las actividades económicas, donde se definían los aspectos que debería desarrollar la empresa que quisiera reactivar su activi- dad económica: esto inicialmente implicaba elaborar un proto- colo de bioseguridad que debía ser autorizado por las autorida- des a nivel local. Dentro de las principales medidas de protección a los traba- jadores, los protocolos consideran: “Una de las medidas más efectivas para evitar el contagio de COVID-19 es que se pueda mantener el trabajo en casa” Adriana Solano Luque es especialista en el desarrollo de nuevas líneas de negocio y productos en compañías multinacionales del sector ase- gurador y “Executive MBA” experta en desarrollar estrategias comer- ciales y de servicio para el posicionamiento de nuevos canales. Desde el año 2017 es presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad. Adriana Solano Luque Presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad ENTREVISTA

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1