Seguridad Laboral Latam 10
24 Segundo semestre 2020 El nuevo SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como COVID-19, es un virus de la familia de los coronavi- rus que, aunque de manera habitual solo afecta a animales, en ciertas circunstancias puede transmitirse a las personas. Este tipo de coronavirus fue detectado por pri- mera vez en diciembre de 2019 en Chi- na, pero en poco tiempo se ha converti- do en una pandemia que se ha extendi- do por todo el mundo, dejando más de 7 millones de casos y 400.000 muertos. Actualmente, en muchos países ha co- menzado la desescalada, lo cual permite la reactivación de la economía gracias a la vuelta a una nueva normalidad en el tra- bajo. Es por ello, que la prevención es cla- ve para controlar los efectos de la pande- mia y minimizar su propagación. Toda actividad laboral requiere la im- plantación de medidas preventivas que reduzcan la materializa- ción del riesgo. Esta gestión debe ajustarse también a esta situa- ción excepcional causada por el COVID-19 ya que la ley exige que, ante un cambio en las condiciones de trabajo, se revisen las evaluaciones de riesgos de la empresa y su correspondiente pla- nificación de la actividad preventiva. Debido a ello, ante el ries- go existente por el COVID-19, que puede afectar a entornos tanto sanitarios como no sanitarios, las empresas deben evaluar el riesgo en el que se pueden encontrar las personas trabajado- ras en cada una de las tareas que realizan y establecer medidas preventivas a partir de la información obtenida en dicha evalua- ción. Además, es fundamental que todo el personal de la orga- nización reciba la formación e información sobre estos riesgos y sobre las medidas preventivas a tomar. El “Procedimiento de actuación para los servicios de pre- vención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS- CoV-2”, de 22 de mayo, -publicado en España- establece una guía para evaluar y actuar en los diferentes niveles de riesgo frente al COVID-19. En ella se puede observar que, en deter- minados trabajadores (grupos vulnerables) y para ciertos ni- veles de riesgo (dependiendo del grado de contacto con per- sonas sintomáticas), es necesario el uso de EPIs adecuados o incluso el cambio de puesto de trabajo o actividad. Asimismo, la legislación vigente promulgada en materia de flexibilización de restricciones establecidas tras la declaración del estado de alarma exige la utilización de mascarillas, así como la imple- mentación de las medidas que sean necesarias en cada caso, si no se puede garantizar la distancia de seguridad de dos me- tros entre personas. Las medidas tomadas hasta la fecha han permitido reducir la incidencia del virus en España y, lo que es más importante, dis- minuir el número de personas contagiadas y de fallecidos. Sin embargo, no podemos relajarnos ante la posibilidad de un posi- ble repunte, por lo que es imprescindible que cada uno de no- sotros seamos conscientes de la importancia que tiene llevar a cabo una serie de medidas como son: limitar la proximidad físi- ca, llevar a cabo una adecuada ventilación de lugares cerrados y cumplir con las medidas de higiene y protección que se expo- nen a continuación: Vanessa Escamilla Gómez Coordinadora del Área académica de PRL, Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías de Bureau Veritas Formación Lucía Grijalbo Profesora del Área de PRL, medio ambiente y nuevas tecnologías de Bureau Veritas Formación PRL y COVID-19 No debemos incorporarnos a la actividad laboral cuando tengamos síntomas compatibles con el COVID-19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1