Seguridad Laboral Latam 10

10 Segundo semestre 2020 Es indiscutible que la globalización trae impactos en las dimen- siones de la vida del hombre como la económica, la social y la cultural: las continuas transformaciones de la economía y el mundo del trabajo conllevan grandes retos para los organismos internacionales, no siendo diferente para quienes batallan por el trabajo decente y por la seguridad y salud en el trabajo (SST). Nos encontramos ante la aparición de riesgos emergentes, nuevas patologías y lesiones del trabajo, una legislación en SST en los países poco alineada con los cambios, las bajas habilida- des y competencias gerenciales, etc. Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030 se requiere aunar esfuerzos de forma que se logre un futuro próspero en prevención de ries- gos laborales. Para ello, será importante mejorar la fiabilidad de la información, formular políticas, sistemas, programas y medi- das preventivas que respondan a las necesidades de los países. Pero de igual forma, son indispensables las estrategias y mode- los preventivos ajustados a los cambios del mundo del trabajo. Colombia está da pasos con la creación de políticas públi- cas al respecto y con el aumento en la inversión en materia de transformación digital y de los incentivos para ciencia, tecnolo- gía e innovación. La creación de un “Centro para la Cuarta Re- volución Industrial” en Medellín busca cooperación para el de- sarrollo de principios y políticas que aceleren la aplicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito global. Se trata de contar con escenarios que generen discusión alrededor de las cuestio- nes éticas, valores y la regulación de las tecnologías, involucran- do a las partes interesadas e incluyendo a los entes regulado- res para desarrollar marcos normativos que puedan ser aplica- dos a las industrias. Un mundo del trabajo que se transforma La globalización ha traído consigo modelos productivos carac- terizados por la diversificación de los tipos de contrato y ca- denas de suministro fragmentadas, que paralelamente con los avances de las comunicaciones, la innovación, el paso a la eco- nomía digital y colaborativa o de plataformas y la automatiza- ción, demandan flexibilización y nuevas formas de organización del trabajo, ocupaciones versátiles y acondicionadas. La corriente actual de los cambios tecnológicos conocida como “la Cuarta Revolución Industrial” se basa en logros de las corrien- tes anteriores del cambio tecnológico para producir crecimiento exponencial sin precedentes de la productividad. La automatiza- ción coexiste con las tensiones generadas por la competitividad en el contexto de la globalización mundial, en donde las empre- sas son presionadas para aumentar la productividad y reducir los costos. Es así como la competitividad impulsa a la automatización y la fragmentación de los sistemas productivos con el consecuen- te ahorro de mano de obra y supresión de puestos. Se habla de una revolución digital que creará competencia fí- sica y cognitiva con los seres humanos, en donde los empleos más difíciles de automatizar persistirán, ta- les como aquellos que dependen de competencias cognitivas elevadas e interpersonales y la creatividad. Todo lo anterior ha generado perspectivas de de- sarrollo económico, prosperidad y avances sociales, pero igualmente, han traído consigo consecuencias tales como el desempleo y el subempleo con énfa- sis en la población joven, las mujeres y la población migrante. También ha dado lugar a la exclusión, for- mas atípicas de empleo, disminución de la calidad del empleo y situaciones en las cuales no se respe- tan los derechos fundamentales de la mano de obra. Por otra parte, con las transformaciones aparecen nuevos riesgos que, sumado a los cambios demográ- ficos de la fuerza de trabajo -tales como el enveje- cimiento- inciden en la salud y el bienestar de la po- blación laboral. Desafíos de la prevención en el mundo del trabajo, una perspectiva global Gloria María Morgan Torres Consultora internacional y docente de cátedra colombia

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1