FSL-LATAM_006
85 Segundo semestre 2018 dicina del Trabajo. Esta se re ere que en el siglo I los trabajado- res de las minas usaban rudimentarios respiradores, elaborados a partir de vejigas de animales, para protegerse de la inhalación de polvos y humos, lo que evidencia que no siempre se tuvo la idea de ser protegido por un alimento. Desde hace siglos los trabajadores tenían muy claro el concepto de proteger sus vías respiratorias solo que al parecer el paradigma de la protección a través de la leche, de tanto ser repetido y escuchado, superó al sentido común y se fue consolidando como una verdad ab- soluta como un paradigma que de una u otra forma ha cobra- do numerosas víctimas. Equipo protector El hábito de la ingesta de la leche favorece las intoxicaciones en los casos en que debido a imposibilidades técnicas o económi- cas no existen sistemas protectores para evitar la exposición di- recta al tóxico. Se implementa como única medida de preven- ción la ingesta de leche, provocando así el ingreso directo e in- discriminado de los tóxicos al organismo de los trabajadores, o peor aún, por la combinación del uso de equipo de protección personal con la ingesta de leche. Esto puede resultar una acción extremadamente peligrosa debido a que el trabajador siente que la leche le con ere una mágica protección, por lo que aban- dona el equipo protector y sólo lo usa en los siguientes casos: preventivo de las enfermedades ligadas a la exposición a tóxi- cos, pero en los años noventa los temas predominantes de es- tudio y análisis fueron sobre: Afectación de la salud por la exposición ocupacional a di- ferentes tóxicos, entre los que destacan los disolventes or- gánicos y los metales. Métodos de rastreo para determi- nar los tóxicos que contaminan la leche humana y la leche de bovino. Métodos rápidos para la determinación y rastreo de los tó- xicos a que se expone la población general, efectos cancerí- genos de algunos tóxicos. Consideraciones nutricionales de la leche. Contaminación de la leche para consumo humano causa- da por plaguicidas. Exposición ocupacional de las madres a agentes tóxicos los cuales pueden ser transferidos a la leche materna y poten- cialmente causar daños a los hijos que se encuentran en pe- riodo de lactancia. Pero ninguna de estas investigaciones fueron dirigidas a de- mostrar la hipótesis o actualizar estudios entre la ingesta de le- che y la exposición ocupacional a tóxicos, por lo que la preocu- pación cientí ca de los ministerios de salud, universidades, labo- ratorios de toxicología y escuelas de medicina de países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Austria, Bélgica, Dinamarca, Egipto, Grecia, etc., se encaminaron a determinar o a rastrear los tóxicos que pueden contaminar la leche para consumo hu- mano. Así mismo, los estudios incluyeron desde la experimenta- ción con animales de laboratorio hasta la vigilancia epidemioló- gica, por lo que con base a los resultados de la investigación bi- bliográ ca se puede decir que no existe evidencia cientí ca pu- blicada que demuestre que la ingesta de leche ejerce un efecto protector para la salud de los trabajadores expuestos a tóxicos. Connotaciones populares Se estima que fue a mediados del siglo XX cuando los trabajado- res iniciaron el hábito de ingerir leche antes, durante o después de haber estado expuesto a agentes tóxicos. Esta tradición se fue heredando en los trabajadores de generación en generación, ad- quiriendo diversas connotaciones populares, tales como: Impiden las enfermedades que causan los polvos y humos respirados. Mitiga el olor y el sabor de algunas substancias químicas. Contrarresta el dolor de cabeza, las náuseas, el vómito y el mareo. Lava y vacía el estómago. Provoca diarrea y favorece la eliminación de lo respirado du- rante el turno de trabajo. Administrada a tiempo impide los desmayos. Quita la tos y fortalece los pulmones. Pero no siempre se pensó o actuó de esta manera, tal y como lo demuestra una cita bibliográ ca de la de la historia de la Me- Nunca ha sido demostrado que los elementos contenidos en la leche tengan poder para neutralizar los efectos tóxicos de los contaminantes del ambiente de trabajo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=