FSL-LATAM_006

83 Segundo semestre 2018 cionar con la vulnerabilidad al riesgo por desastres sísmicos. La prevención es fundamental, el conocimiento de protoco- los de atención de primera respuesta, planes de contingen- cia y las capacitaciones que otorguen una vivencia simulada de las reacciones de las personas en momento de emergen- cia pero al no ser éste un escenario tangible no existe la su - ciente sensibilización en la población tanto colombiana como argentina. Por este motivo el público de asistencia a las ca- pacitaciones de este tipo no tiene aún el valor que este de- manda. Es por esta razón que se debe centrar en la interrelación hombre-máquina-hombre ya que el vínculo hombre-máqui- na no es el único parámetro que ocasiona accidentes/inciden- tes ocupacionales. La relación con los ingenieros de procesos es vital para el entendimiento de las tareas de los operativos y poder establecer en conjunto tareas operativas de seguridad (TOS) que si bien se debe pensar en la productividad no debe dejarse a un lado el criterio del empleado que nos brindará las herramientas necesarias para lograr hallazgos transcendenta- les en la eliminación y mitigación de riesgos, siendo intervento- res en la génesis de accidentes e incidentes laborales, aportan- do en el crecimiento de entornos sociales salubres. Es por eso la necesidad de fomentar ambientes saludables de autocuidado por medio de la intervención de los riesgos la- borales que generan en los trabajadores accidentes, incapaci- dades con pérdida de la capacidad laboral (discapacidad) me- diante métodos automatizados que mitiguen las condiciones inseguras en las industrias pero debe analizarse los comporta- mientos inapropiados e imprudentes que generan accidenta- lidad y dependiendo la cronicidad de la lesión, enfermedades de tipo ocupacional. ¿Es su ciente con la implementación de ayudas mecánicas para la eliminación de accidentes e incidentes? No es su ciente con el tratamiento de las condiciones inse- guras, el factor de riesgo psicosocial: es determinante para la prevención de lesiones de trabajo. Se concluye al lograr ana- lizar la problemática raíz que surge después del estudio de comparativa de accidentalidad, posterior a la adecuación de los procesos, siendo estos más seguros. ¿Por qué? Los opera- rios no utilizan siempre la ayuda mecánica. Una hipótesis es que pueden considerar que el peligro está oculto o simple- mente no existe. No hay apropiación de la situación, ni re- exión de las posibles consecuencias, porque es una situación que no les ocurrirá a ellos. Es posible que piensen que podría presentarse un accidente a futuro, no en ese momento. Otra hipótesis es la presencia de exceso de con anza por la antigüedad en el cargo que hacen mecánicos los procesos. La simplicidad hace que desaparezca la prudencia y la con- cientización de los escenarios inseguros a los cuales están ex- puestos diariamente. Es probable que los trabajadores que han experimentado un accidente, establezcan lineamientos de seguridad por las lecciones aprendidas posterior a una in- vestigación de causas originarias del AT/IT. Se puede correla- Según datos de la OIT, los trastornos musculoesqueléticos son la segunda causa de ausentismo a nivel mundial Incidentes derivados por diferentes factores de riesgos laborales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=