FSL-LATAM_006

34 Segundo semestre 2018 El departamento de bomberos debe adoptar una norma o - cial, por escrito, sobre seguridad ocupacional y de salud que identi que las metas y objetivos especí cos para la prevención y eliminación de accidentes y lesiones ocupacionales, exposición a enfermedades y afecciones contagiosas y muertes. Estas normas deben regular al menos los siguientes aspectos: Roles y responsabilidades de los distintos actores al interior de la organización. La implementación de un comité de seguridad y salud ocu- pacional que lleve a cabo las investigaciones, desarrolle reco- mendaciones y estudie y revise los temas pertinentes a la se- guridad y salud ocupacional dentro de la organización. La obligatoriedad de establecer y utilizar un sistema de re- gistro permanente de todos los accidentes, lesiones, enfer- medades, exposiciones a agentes infecciosos y enfermedades contagiosas o muertes relacionadas con el trabajo como así mismo de la historia médica con dencial de cada miembro de la organización, de los entrenamientos, capacitaciones y de las inspecciones, mantenimiento y reparaciones de todos los vehículos y equipos que se usan para operaciones y en- trenamientos de emergencias. Establecimiento de un programa de entrenamiento, educa- ción y desarrollo profesional para sus miembros. La consideración de criterios de seguridad y salud ocupa- cional en todo lo relacionado con los vehículos de emergen- cia, equipamientos y los conductores u operadores de éstos. Vestimenta y equipos de protección, conforme a los peligros a los que los integrantes estarían expuestos y adecuados a las tareas que se espera desempeñar. Las operaciones de emergencia, que deberán implementar procedimientos y protocolos de actuación que reconozcan los peligros y prevengan los accidentes y lesiones, cumpliendo los requisitos señalados en la Norma NFPA 1561, sobre Sistema de Manejo de Incidentes de los Servicios de Emergencia. de esta otra arista de la actividad. Es pro- bable que en ámbitos operacionales mu- chas organizaciones ya hayan adoptado al- guna norma o estándar, propio o extran- jero, intentando asegurar con ello la rea- lización de un trabajo de excelencia. De la misma manera entonces, las organizaciones deben sentirse invitadas a optar por la im- plementación de normas y estándares rela- cionados con la seguridad y salud ocupacio- nal y la prevención de accidentes y de en- fermedades derivadas de la actividad. Y en el contexto internacional cercano a nuestra cultura e institucionalidad occidental, ejem- plos hay varios. Las buenas prácticas y los ejemplos que pueden servir de modelo. En materia de gestión de riesgos ocupacio- nales, aplicables a los servicios y organizacio- nes de respuesta a las emergencias, la norma NFPA 1500 (Nor- ma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional para Departamentos de Bomberos), se aplica a organizaciones que proveen servicios de rescate, extinción de incendios, servicios médicos de emergencia, mitigación de incidentes con materia- les peligrosos, operaciones especiales y otros servicios de emer- gencia, incluyendo departamentos de bomberos públicos, mili- tares, privados e industriales. A modo de resumen, en ella se señala que el departamento de bomberos debe desarrollar por escrito y adoptar un plan ex- haustivo de manejo de riesgos, que debe contemplar, al menos, aquellos asociados con: Administración. Instalaciones. Entrenamiento. Operaciones de vehículos, de emergencia y no emergencia. Vestimenta y equipos de protección. Operaciones en incidentes de emergencia. Operaciones en incidentes que no son de emergencia. Otras actividades asociadas. El plan de manejo de riesgos deberá contener, al menos, las siguientes partes: Identi cación de los riesgos Riesgos reales y potenciales. Evaluación de los riesgos Probabilidad de ocurrencia de un riesgo determinado y gravedad de sus consecuencias. Establecimiento de prioridades de acción El grado de un riesgo basado en la frecuencia y posibilidad de ocurrencia. Técnicas de control de riesgos Soluciones para la elimina- ción o mitigación de riesgos potenciales e implementación de la mejor solución. Monitoreo del manejo de riesgos Evaluación de e cacia de las técnicas de control de riesgos. SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=