FSL-LATAM_006

33 Segundo semestre 2018 En los organismos y servicios de respuesta en contexto de catástrofes y emergencias, de los distintos países de Latinoa- mérica, encontraremos con relativa frecuencia la condición de voluntariado de sus integrantes. No solamente las ONGs tie- nen esta característica sino que aquellas instituciones o ciales de respuesta, como lo son los departamentos de bomberos o los servicios de socorro médico, tienen un alto porcentaje de miembros no rentados. Países como Chile, Perú, México, Pa- raguay, Ecuador, Colombia y varios otros de Centroamérica, cuentan con organizaciones altamente institucionalizadas, inte- gradas exclusivamente por personal voluntario. Esta condición, que no dice relación con el profesionalismo de su trabajo, sí tiene como consecuencia la debilidad de los siste- mas de protección de sus integrantes en materia de seguridad y salud ocupacional. Siendo que este ámbito de la legislación pro- pia de los sistemas de protección laboral está fundamentalmen- te destinado a quienes posean una relación contractual formal con una actividad de exposición a ciertos tipos de riesgo de ac- cidentes o enfermedades, generalmente los miembros volunta- rios no poseen tal protección o ésta es escasa. Cuál es el desafío Esta situación debe obligar, por lo tanto, con mayor fuerza a las instituciones u organizaciones que brindan servicios de respues- ta a emergencias, a diseñar procesos, planes, estructuras, nor- mas y organización institucional que permita abordar este pro- blema de manera preventiva y así poder evitar o mitigar este tipo de riesgos que afecta a sus miembros. Qué se puede hacer entonces, si para esta realidad no exis- ten sistemas de prevención y protección “laboral”. La respues- ta es simple. Con el mismo profesionalismo en que las orga- nizaciones han incorporado a su gestión todas aquellas me- didas que permitan cumplir con su misión con altos estánda- res técnicos, de e ciencia y de calidad, se deben hacer cargo PRL y SST en los servicios de respuesta a catástrofes y emergencias en Latinoamérica Guillermo A. Araya Huerta 1 –[email protected] Consultor Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres & Emergencias. Vicepresidente de IAEM-Chile 1. Magíster en Plani cación y Gestión del Riesgo de Desastres-Mención Políticas Públicas, Academia de Guerra-Ejército de Chile. Profesor de Educación General Básica, Ponti cia Universidad Católica de Chile. Experto en Prevención de Riesgos, INACAP. Exdirector de la Academia Nacional de Bomberos de Chile. Surge Consultant, USAID/OFDA. Asesor docente, Zona Control de Orden Público e Intervención de Carabineros de Chile. Consultor especialista en Gestión de Riesgo de Desastres y Emergencias. https://www.linkedin.com/in/guillermoarayahuerta ¿S E PUEDE HACER PREVENCIÓN Y PROTEGER A LOS RESPONDEDORES EN ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO ? SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=