FSL-LATAM_006

32 Segundo semestre 2018 Situaciones Aunque el profesional de la emergencia está preparado para enfrentar estos eventos, brindar protección y solución, existen situaciones que les involucra o les hacen ser parte de la emer- gencia y este debe esperar el auxilio de un compañero o aplicar el autorescate. En el lugar de la emergencia: Bomberos . Los bomberos están expuestos no tan solo a la emergencia misma del combate de incendios. También lo están a muchos riesgos dada a la cantidad de emergencias a las que acuden. Entre esas un riesgo signi cativo es el desarrollo de un cáncer, como de próstata, testicular o mieloma multiple no Ho- dkin. Debido a exposición a químicos cancerígenos, exposición a gases de los escapes –esto incluye el carro de bomberos, tam- bién lo están al benceno, hollín, etc.– muchas veces sobrepasan los límites permisibles de exposición, las que acumulativas en el tiempo y de manera silenciosa atacan, otra situación y no me- nos importante,es el paro cardiorespiratorio en la extinción de incendios, el que abarca un 45% de casos. Otras son condicio- nes y acciones subestandar o inherentes de su labor, quemadu- ras, caídas, sobre esfuerzos, exposición a sangre y uidos, etc. Paramédicos . Los paramédicos corren el riesgo de exposi- ción a agentes patógenos que son transmitidos a través de la sangre, como por ejemplo, virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la inmunode ciencia humana (VIH), causante del sida, entre otros riesgos. Estos profesionales que tienen un mayor nivel de preparación. Pueden estar mayor- mente expuestos, dadas a las emergencias que muchas veces corresponde a víctimas expuestas a traumatismo y, por ende, se les debe de realizar maniobras de reanimación cardiovascu- lar con técnicas avanzadas en donde el uso de agujas es necesa- rio y otros elementos corto punzantes son indispensables. Si es- tos profesionales siguen la prevención universal o sus estánda- res de seguridad se encontrarían menos expuestos a la sangre. Policías . Las funciones de los policías están asignadas, de acuerdo a la ley de cada país. Si bien es cierto buena parte de su trabajo es sedentario, las actividades en las que deben actuar requieren una gran demanda física además de estar expuestos a un gran estrés, entre otros riesgos. Riesgo constante Los profesionales de las catástrofes y emergencias trabajan in- sertos en el peligro y en riesgo constante, el cual no se pue- de eliminar, solo mitigar, tomando algunas medidas de seguri- dad o autocuidados al momento de enfrentarse a alguno de es- tos eventos. El objetivo de estos profesionales de las catástro- fes y emergencias es hacer frente a estos hechos o situaciones que muchas veces sobrepasa el actuar cotidiano de cada perso- na. Cada área de respuesta tiene sus propios peligros y riesgos y para controlarlos o mitigarlos se rigen por sus propios estánda- res de seguridad, normativas nacionales, internacionales OIT o ISO 45001, entre otras. Pero estas áreas, tienen un mínimo co- mún denominador que son los largos periodos en los que se en- cuentran en descanso o pausa y que se ve interrumpido de ma- nera abrupta por largos o cortos periodos, pero con una gran presión psicológica. Deben trabajar en equipo, pero expues- tos a una gran tensión, deben seguir procedimientos o instructi- vos, que exigen alto rendimiento, para realizar su trabajo y que muchas veces su no cumplimiento es sancionado y deben tener una jerarquía de trabajo en donde la cadena de mando es rígida para realizar un trabajo seguro y que se obedezcan los sistemas de trabajo o los estándares de seguridad. Una realidad no des- conocida de profesionales son los remunerados, y los equipos de voluntarios, que enfrenta estas emergencias. La prevención de riesgos laborales ha ido cambiando por dé- cadas y es de seguro que así seguirá ocurriendo. Esta constan- te evolución ha jugado un papel muy importante hacia los traba- jadores, pero ¿qué papel juega en los profesionales de las catás- trofes y emergencias? Donde se juntan diferentes roles, en don- de la falta de protocolos que permitan ordenar información para poder lidiar con la crisis, puede resultar nefasto a la hora de en- frentar estos eventos, en donde puede signi car el logro o fra- caso de la labor, así como la pérdida de un compañero una vícti- ma o terminar la labor con todo el equipo y las victimas rescata- das. Existen muchas respuestas a esta interrogante, pero una de ellas y no menos importante es que bajo ese profesional que se enfrenta a riesgos muchas veces desconocido su seguridad está primero para poder enfrentar estos eventos en óptimas condi- ciones y no pasar a ser parte de la emergencia. SEGURIDAD EN CATASTROFES Y EMERGENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=