Formación de Seguridad Laboral 199
prl en zonas atex una serie específica de la norma 60079 dedicada a la selección, instalación, mantenimiento, revisión y reparación de equipos para atmósferas explosivas. La norma IEC 60079-14 establece los requisitos específicos para el diseño, la selección, el montaje y la inspección ini- cial necesaria de los equipos eléctricos en zonas peligrosas. El primer concepto expresado por la norma es que, en principio, deben evi- tarse, en la medida de lo razonablemen- te posible, las instalaciones eléctricas en zonas clasificadas como peligrosas, pero siempre que no sea posible se to- marán todas las medidas apropiadas para garantizar la seguridad del equipo y de la instalación. Un motor a prueba de explosiones se puede elegir de acuerdo a varios tipos de protección. Para elegir el motor adecuado depen- derá siempre del peligro asociado. Por ello, en primer lugar, se solicita dentro de las industrias, que clasifiquen el área de peligro o que identifiques la zona. De acuerdo con la norma IEC, estas se cla- sifican en seis tipos: Zonas (0, 1, 2): son zonas en las que hay presencia de gases o vapores infla- mables , como en almacenes de pintura, disolventes, estaciones de servicio, entre otros muchos. – Zona 0: presencia continua o durante largos periodos, o con frecuencia de atmósfera explosiva. – Zona 1: presencia ocasional de atmós- fera explosiva. – Zona 2: presencia anormal o acciden- tal de atmósfera explosiva. Zonas (20, 21, 22): son zonas en las que hay sustancias inflamables en forma de polvo o fibras , como molinos, silos de cereales, industrias de madera, entre otros. – Zona 20: presencia continua o prolon- gada de polvo inflamable en atmósfe- ra explosiva. – Zona 21: presencia ocasional de polvo inflamable en atmósfera explosiva. – Zona 22: presencia anormal, poco pro- bable o accidental de polvo inflamable en atmósfera explosiva. A continuación, podemos ver los mo- dos de protección ATEX más comunes para estos motores: Seguridad aumentada (Ex eb): el modo de protección consiste en aplicar medidas con el fin de evitar, con un coe- ficiente de seguridad elevado, la posibili- dad de temperaturas excesivas y la apa- rición de arcos o chispas en el interior y sobre las partes externas del material eléctrico que no las produce en servicio normal. Antichispas (Ex ec): cubre la mayo- ría de los requisitos de la antigua Ex nA. Estos motores están diseñados para que no exista posibilidad de que se generen chispas durante su uso, incluyendo el caso de bloqueo de este. Presurización (Ex p): este modo de protección utiliza una técnica de pro- tección contra la entrada de la atmós- fera exterior en una envolvente, mante- niendo en ella un gas protector a una presión superior a la de la atmósfera exterior. Mantiene una presión positiva dentro del motor y evita la entrada de gases explosivos. Antideflagrante (Ex d): una envolven- te antideflagrante se define como una envolvente que puede soportar la pre- sión desarrollada durante una explosión interna y evitar que las llamas se propa- guen al exterior. En otras palabras, la envolvente está diseñada para contener una explosión en el interior del equipo. A prueba de ignición de polvo (Ex t): la envolvente está diseñada para garan- tizar que no haya superficies calientes fuera de la envolvente en condiciones nominales y de fallo y que no penetre polvo en el motor. La elección del modo de protección adecuado depende del tipo de atmós- feras explosivas y de las características específicas del entorno de trabajo. Es fundamental realizar una evaluación de riesgos detallada y seleccionar el equi- po que cumpla con las normas ATEX para garantizar la seguridad de las ins- talaciones. / Enero-Febrero 2025 93
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz