Formación de Seguridad Laboral 199

prl en zonas atex El uso de fibra óptica en atmósferas ex- plosivas presenta numerosos beneficios: Inmunidad electromagnética. La fibra óptica no genera chispas ni es suscep- tible a interferencias electromagnéti- cas, lo que la hace intrínsecamente más segura en comparación con sis- temas eléctricos tradicionales. Transmisión a largas distancias con precisión. La fibra óptica garantiza la transmisión de datos y señales de luz con alta fiabilidad, incluso en ambien- tes adversos. Versatilidad en sensores. Es ideal para monitorizar parámetros críticos, como fugas de gases inflamables (p. ej., hi- drógeno) o fluctuaciones de tempera- tura en áreas de difícil acceso. Sin embargo, estos beneficios no eli- minan por completo los riesgos. La fibra óptica puede convertirse en una fuente de ignición si: La radiación óptica escapa del siste- ma debido a fallos mecánicos o fugas. Se concentra en un punto específico donde la energía acumulada sea sufi- ciente para iniciar una ignición. Su instalación o mantenimiento es in- adecuado, afectando la integridad del sistema en zonas ATEX. Métodos de protección según la nor- ma UNE-EN 60079-28:2016 Protección de material y sistemas de transmisión que utilizan radiación óptica. Para minimizar estos riesgos, la nor- ma UNE-EN 60079-28:2016 establece los requisitos, ensayos y marcados que deben cumplir los sistemas ópticos para garantizar que no actúen como fuentes de ignición en atmósferas explosivas. En este sentido, la norma introduce tres métodos principales de protección: OP is (seguridad intrínseca óptica). Este método limita la energía ópti- ca en los sistemas de fibra óptica a niveles seguros, incluso en caso de fallos. Es el enfoque más utilizado en aplicaciones de detección sensible, como sensores para monitorizar fugas de gas. Por ejemplo, en instalaciones donde se trabaja con hidrógeno, los sensores de fibra óptica son capaces de detectar fugas a niveles microscó- picos, lo que permite activar medidas preventivas de forma inmediata. OP pr (protección mediante encapsu- lamiento). Este método encierra las fuentes ópticas en un sistema que impide que la radiación escape hacia el ambiente circundante. Es especial- mente útil en sistemas de alta poten- cia que requieren protección adicional contra posibles fallos. OP sh (protección mediante enclava- miento). Este método utiliza barreras físicas para bloquear la radiación óp- tica, evitando que interactúe con la atmósfera explosiva. Su implementa- ción es común en áreas críticas don- de se manejan materiales altamente volátiles. Aplicaciones innovadoras: detección fugas de hidrógeno. Una de las aplicaciones más promete- doras de la fibra óptica en entornos ATEX es su capacidad para detectar fugas de hidrógeno, un gas clave en la transición hacia energías limpias. Dado que el hi- drógeno es altamente inflamable, la fibra óptica se ha convertido en una solución de vanguardia. Su sensibilidad permite identificar fugas mínimas y su inmunidad electromagnética asegura la operación en entornos complicados, como plantas industriales y estaciones de almacena- miento de hidrógeno. Además de la detección de hidróge- no, la fibra óptica está demostrando su utilidad en el monitoreo distribuido de grandes instalaciones. Sistemas como la detección acústica distribuida (DAS) y la detección distribuida de temperatura (DTS) utilizan fibras ópticas para monito- rizar vibraciones, cambios térmicos y es- fuerzos mecánicos a lo largo de kilóme- tros de cableado, proporcionando datos en tiempo real para prevenir incidentes. Futuro de la fibra óptica en zonas ATEX. El avance de la tecnología y la nece- sidad de sistemas de monitoreo más precisos, eficaces y seguros impulsarán aún más la integración de la fibra óptica en entornos ATEX. Con el desarrollo de sensores más avanzados y métodos de protección más robustos, esta tecnolo- gía no solo mejorará la seguridad, sino que también optimizará la eficiencia operativa en sectores como la industria química, energética y de infraestructuras críticas. / Enero-Febrero 2025 85

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz