Formación de Seguridad Laboral 199

prl en zonas atex Que se han adoptado las medidas necesarias, de conformidad con el Real Decreto 1215/1997, para que los equipos de traba- jo se utilicen en condicio- nes seguras. En este documento es ne- cesario: Haber identificado las sustancias, materiales in- flamables y combustibles existentes. Nos podremos ayudar de las fichas de seguridad de estos mate- riales en caso de duda. También es posible que tengamos que hacer pruebas de inflamabilidad del mate- rial, ya que quizá en su forma habi- tual no genera un riesgo, pero si está como polvo muy fino, puede generar dicha atmósfera. Disponer un método de evaluación del riesgo de explosividad. Este método de evaluación debe tener en cuenta la clasificación de las zonas, establecido en el propio real decreto. Clasificación de las atmósferas ATEX Las atmósferas ATEX se clasifican según la probabilidad de que se forme una mezcla explosiva, lo que ayuda a deter- minar las condiciones de seguridad ne- cesarias en cada área. Existen dos tipos principales de clasificación: Clasificación por gases y vapores (ATEX Zona 0, 1 y 2): Zona 0. Es una zona donde una at- mósfera explosiva está presente de forma continua o durante largos pe- riodos de tiempo. Zona 1. Zona donde una atmósfera explosiva es probable que aparezca en condiciones normales de opera- ción, pero de forma intermitente. Zona 2. Zona donde una atmósfera explosiva solo se espera que ocurra de manera ocasional y durante bre- ves periodos de tiempo. Clasificación por polvos combusti- bles (ATEX Zona 20, 21 y 22): Zona 20. Área donde una atmósfera explosiva debido a polvo combustible está presente de forma continua o du- rante largos periodos. Zona 21. Zona donde una atmósfera explosiva por polvo combustible es probable que ocurra en condiciones normales de operación. Zona 22. Zona donde una atmósfera explosiva por polvo combustible solo se espera que ocurra ocasionalmen- te. Esta evaluación tiene en cuenta la probabilidad de generación de atmós- fera explosiva (tipo zona, generación de fuente de ignición) y las posibles con- secuencias una vez generada. Es im- portante resaltar que en la generación de la fuente de ignición hay que tener en cuenta los trabajos que se realizan y los equipos instalados, ya que en una zona AtEx los equipos eléctricos y me- cánicos deben cumplir unos requisitos especiales (existencia de superficies calientes). Una vez que se realiza la evaluación, la determi- nación de las medidas a implantar, dependerá del nivel de riesgo detectado. Entre las medidas que siempre son necesarias, estarían: Identificación de las zonas AtEx. Información y forma- ción de los trabajadores expuestos. Dependiendo del riesgo, también estarían la im- plantación de permisos de trabajo en dichas zonas, y la sustitución de equipos, de manera que cumplan los requisitos necesarios para trabajar/fun- cionar en dichas zonas. Equipos ATEX: requisitos y certificación 1. Equipos eléctricos. Cualquier equipo que use electricidad para funcionar, como motores, interruptores y sistemas de control, debe estar certificado con un nivel de protección adecuado para la zona en que se empleará. Los equi- pos eléctricos pueden ser diseñados para prevenir la generación de chispas o sobrecalentamiento. 2. Equipos no eléctricos. Involucran maquinaria y dispositivos mecánicos que no utilizan electricidad directa. Es- tos equipos deben estar diseñados para evitar la acumulación de calor o chis- pas que puedan causar una explosión. Los equipos ATEX están clasificados según diferentes categorías, que van desde equipos de Categoría 1 (para las zonas más peligrosas, como la Zona 0) hasta equipos de Categoría 3 (para zo- nas donde el riesgo es menor, como la Zona 2). / Enero-Febrero 2025 83

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz