Formación de Seguridad Laboral 199

/ Enero-Febrero 2025 46 prl en el sector energético debe ser la máxima del sector, por lo que es necesario tomar alguna medida al respecto y superar ese tabú. Biblioteca de siniestralidad Algunas empresas tienen una biblioteca de siniestralidad en la que se muestran todos (absolutamente todos) los acci- dentes ocurridos, lo que pienso que es una herramienta muy positiva y que per- mite obtener mucha información sobre incidentes y accidentes acontecidos y, con ello, prevenir siniestros ante situa- ciones de riesgo en las que muchos operarios de mantenimiento se pueden encontrar día a día. Por ello, pudiendo existir estas herra- mientas (bibliotecas de siniestralidad) y la posibilidad de intercambiarse entre empresas, creo que es hora de superar el miedo a la publicidad negativa (por mínima que sea) y aceptar que los acci- dentes, por suerte o desgracia, terminan ocurriendo. Nuestro trabajo como técni- cos de prevención es hacer que pase el máximo tiempo posible desde el último accidente hasta el siguiente y una herra- mienta muy buena puede ser disponer del histórico estos sucesos para transmi- tirlo a los técnicos de las contratas que van a parque y poder ayudar a sensibili- zar sobre la realidad de los accidentes de trabajo, así como del porqué de mu- chas medidas que se aplican. Base de datos Por ello, suelto una idea, y no sé si será leída por alguna de las partes afectadas, de disponer de una base de datos, ya sea nacional, controlada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSST) o la Asociación Empre- sarial Eólica (AEE), o bien siendo más ambicioso, de carácter internacional y que sea controlada por la Global Wind Organization (GWO) y que sea accesible a todas las empresas que trabajen en el sector. En esta base de datos deberían aparecer todos los accidentes reporta- dos en el mismo, con su investigación pertinente (recopilando todos los datos posibles y especificaciones e imágenes disponibles). Eso sí, sin dar datos de emplazamientos o partes afectadas, so- lamente de modelos de aerogenerador o, como mucho, el país y año del suce- so. Esto permitiría acercar lo sucedido a todo el sector y favorecer la conciencia- ción del sector en España, y en todo el mundo que, en parte, es el motivo por el que se creó Global Wind Organiza- tion: “Juntos, comparten información sobre riesgos y experiencia para crear normas de capacitación que mejoren la seguridad y respalden el desarrollo de la fuerza laboral”. De esa forma, se podría conseguir superar este tabú de ver el accidente como una mancha en la marca o en la imagen y empezar verlo como una oportunidad de mejora tanto para las empresas como para el sector y contribuir a minimizar, de esta forma, los accidentes e incidentes sucedidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz