Formación de Seguridad Laboral 198

centros de trabajo: limpieza, ergonomía y calidad del aire interior deficiente está directamente relacionada con problemas respirato- rios, incluido un mayor riesgo de enfer- medades infecciosas transmitidas por el aire, alergias y una menor agudeza mental. El impacto económico es claro: una calidad de ambiente interior defi- ciente se traduce en una disminución de la productividad, un aumento de los costes sanitarios y una disminución ge- neral de la calidad de vida. Así pues, abordar la cuestión de la CAI no es sólo un imperativo sanitario, sino socioeco- nómico, que afecta a todo el parque de edificios, adquiere especial relevancia en los espacios de trabajo, y tiene re- percusiones positivas en la competitivi- dad de Europa. La eficiencia energética y la calidad de ambiente interior van de la mano Los edificios proporcionan protección frente al entorno exterior y con una CAI adecuada proporcionan adicionalmente un ambiente interior en el que las per- sonas pueden desarrollarse. El grado en que esto se consiga tiene consecuencias directas sobre el rendimiento energético de un edificio, por lo que optimizar la calidad de ambiente interior está total- mente en línea los objetivos climáticos de Europa. La automatización, la regulación y el control inteligentes de las instalaciones térmicas y de climatización maximizan la eficiencia energética, consiguiéndose reducir el consumo de energía y siste- mas de calefacción, refrigeración, venti- lación, iluminación, aire acondicionado y purificación del aire más adaptados a las personas. Los edificios deben ser diseñado y re- habilitados incluyendo desde el principio de su diseño la calidad de ambiente in- terior y la eficiencia energética, que se basan en sistemas técnicos de construc- ción de última generación y minimizan su huella ambiental, contribuyendo a los objetivos más amplios de sostenibilidad de la Unión Europea. La CAI no es un complemento opcio- nal, sino una parte integral y crucial de una estrategia energética preparada para el futuro y un crecimiento sostenible que garantice que la mejora de la eficien- cia energética no se traduce en un dete- rioro de la calidad del ambiente interior. Un llamamiento a la acción coordinada Para lograr avances significativos y estra- tégicos en la calidad del ambiente de in- teriores de oficinas y centros de trabajo, es necesaria una estrecha colaboración entre las partes interesadas de la indus- tria, los investigadores, los profesionales de la construcción, los responsables po- líticos y la sociedad civil. Es preciso abordar adecuada- y con- juntamente los retos relacionados con la monitorización, medida y evaluación de la CAI, el seguimiento y la presentación de informes en los procesos de evalua- ción y mejora de la eficiencia energética y la preparación inteligente (SRI). Debe- mos fomentar un enfoque coordinado e intersectorial que promueva la innova- ción, aproveche las nuevas tecnologías y agilice el camino desde las directivas de la UE a la legislación nacional de mane- ra coherente y consistente, sin burocra- cia ni cargas innecesarias perjudiciales para las empresas y el mercado único europeo. Es fundamental que España al igual que otros Estados miembro, integre consideraciones relativas a la CAI en sus planes nacionales sobre energía y clima (PNIEC), en el CTE (Código Técnico de la Edificación), en planes de rehabilitación energética de edificios y en estrategias de renovación para mejorar su eficacia general y su crecimiento sostenible a largo plazo y, en última instancia, con- seguir edificios y espacios laborales más saludables, confortables, productivos, prósperos y energéticamente eficientes. Os invitamos a visitar nuestra página web https://www.afec.es/cuidaelaireque- terodea para más información. Texto basado en la carta de “Reco- mendaciones conjuntas de la industria, para el próximo documento de orienta- ción de la Comisión Europea sobre IEQ”, enviada por Eurovent y otras organizacio- nes europeas a la Comisión. / Noviembre-Diciembre 2024 75

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz