Formación de Seguridad Laboral 182
/ Marzo-Abril 2022 68 seguridad laboral en control de plagas y en gestión de residuos diversas aplicaciones o productos. Así, el peligro actual reside en que muchos de estos productos, fabricados cuando todavía se permitía el uso del amianto, siguen instalados, suponiendo un alto riesgo para las personas que entren en contacto con ellos, tanto usuarios como profesionales que realicen trabajos rela- cionados con dichos materiales e, inclu- so, en las labores de retirada del mismo. Para terminar de comprender el alcan- ce actual del amianto, un nuevo dato: a día de hoy se conocen más de 3.000 aplicaciones diferentes del amianto. Se encuentra en prácticamente todas las industrias y en productos de consumo doméstico. Es decir, podemos toparnos con él en lugares como viviendas, cole- gios, hospitales o aviones y en productos como electrodomésticos, termos, calde- ras, etc. Amianto y PRL Cuando hablábamos del peligro presen- te del amianto, mencionábamos que actualmente entran en contacto con él tanto usuarios como profesionales. Cen- trándonos en los segundos es básico, además de incrementar el conocimiento con respecto a este material, formar a los profesionales y ofrecerles las herra- mientas necesarias tanto para detectarlo como para su tratamiento. En este sentido, la primera parada, como suele ser costumbre, la debemos hacer en la normativa. Es nuestra res- ponsabilidad conocer y dar a conocer el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposicio- nes mínimas de seguridad y salud apli- cables a los trabajos con riesgo de expo- sición al amianto, así como el resto de normativa que, aunque no es específica del amianto, toca los trabajos relaciona- dos con dicho material. A partir de ahí, es importante tener claro cuándo debemos comprobar si hay amianto y qué debemos hacer o cómo debemos actuar si, efectivamente, corroboramos la presencia del material. Cuándo hay que descontaminar, qué hay que hacer necesariamente antes de una descontaminación de amianto (o desa- miantado), cómo debemos gestionar el amianto una vez extraído… Una serie de cuestiones básicas cuyas respuestas debemos conocer y dar a conocer antes de enfrentarnos a este peligroso mate- rial. Y que nos indicarán los pasos que tenemos que seguir para trabajar de ma- nera segura en su eliminación, sin llegar a exponernos ni a exponer a los trabaja- dores a esos altos riesgos de que los que hablábamos anteriormente. Con el objetivo de dar respuesta a todos estos interrogantes y de dar una visión general del amianto, los lugares donde se puede encontrar, cómo iden- tificarlo y las acciones a realizar allí donde esté presente (detallando los ya mencionados pasos a seguir), la Asocia- ción Española de Demolición, Desconta- minación, Corte y Perforación (AEDED) ha elaborado la ‘Guía sobre amianto’, un documento de ayuda realizado con la cooperación de la Asociación Nacio- nal de Empresas de Trabajos Verticales (ANETVA), el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, el Consejo General de Cole- gios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, el Consejo Superior de Colegios de Ingenie- ros de Minas, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la Asociación Europea de Demolición (EDA por sus si- glas en inglés), el Instituto Europeo de Descontaminación (EDI por sus siglas en inglés) y la Federación de Gremios de la Construcción (GREMIOS). Esta guía, que desarrolla en profundi- dad todos los temas tratados en este ar- tículo, con especial atención a las bue- nas prácticas y la seguridad a la hora de trabajar con el amianto y de eliminarlo, puede consultarse gratuitamente en la página web oficial de AEDED: www.ae - ded.org/guia-amianto/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz