Formación de Seguridad Laboral 182
/ Marzo-Abril 2022 30 empresa D esde hace más de 35 años Epitécnica se dedica a la fabricación y desarro- llo de equipamiento para la protección de las personas y de los incendios, siendo yo el fundador de esta compañía. Para hablar de la protección pasiva de incendios es preciso recordar que nos especializamos en la compartimentación de zonas de fuego, desarrollando puertas cortafuego batientes y correderas del tipo industrial, armarios ignífugos para alma- cenamiento de sustancias peligrosas y almacenes contenedores APQ. Llevamos desde 1992 realizando ensayos en los hornos de organismos notificados para certificar el comportamiento de nuestros productos. Quizás los ensayos más im- portantes fueron aquellos donde no lo- grábamos los objetivos y debíamos estu- diar los motivos del fallo para rehacerlos hasta lograr las certificaciones No ha sido un camino fácil: es un tra- bajo de muchos años y estudios dentro de esta especialidad que solo se alcanza con los sucesivos ensayos y pruebas en los hornos certificados. Y es que en este sector hay muy pocos especialistas en el mundo que conocen bien el ámbito de la resistencia al fuego de las estructuras; no hay libros que lo expliquen: se llega a esta especialidad con el trabajo de mu- chos años en el mismo campo. Desarrollo: un nuevo concepto El desarrollo de la resistencia al fuego de componentes mecánicos es un ca- mino muy lento y lleno de sinsabores. Cada estructura es diferente a todas las demás y no se comportan en formas si- milares, por lo que solo la experiencia de trabajar siempre sobre modelos que se van perfeccionando unos a otros –luego de cada ensayo– nos ofrece la seguri- dad de lograr productos muy eficientes en la resistencia al fuego. Cuando se implementó el Real Decreto 656/2017 lo cambió todo: ya no servían los desarrollos hechos hasta ese enton- ces. Antes del Real Decreto 656/2017 se admitía en España armarios y alma- cenes con resistencia al fuego, desde 15 minutos como mínimo, y la mayoría de los clientes utilizaba de 30 minutos. El cambio de 15 ó 30 minutos a 90 mi- nutos como se precisa ahora no es algo sencillo de lograr ya que requiere un nuevo desarrollo que parte desde cero, ya que los cambios estructurales y de conceptos son radicalmente diferentes a lo hecho hasta entonces. Y es que cuan- do desarrollas almacenes para grandes capacidades y cargas de toneladas de producto –que deben mantenerse en pie y con aislación térmica durante 2 ho- ras– ya no puedes utilizar los conceptos clásicos de un almacén metálico que se comporta correctamente a 20 ºC. Por ello, no puedes plantearlo como una estructura soldada, igual a un puen- te o una caseta de oficinas modulares o a una torre que resiste al viento y nieve. Es un nuevo concepto que trabaja al límite de la resistencia mecánica. Para empezar, debemos saber que ninguna estructura puede resistir más de 580 ºC cargada. A partir de ahí se debe trabajar sobre alternativas de diseño. Hay que considerar si además necesitamos ais- lación térmica que resguarde productos peligrosos e inflamables que se encuen- tran almacenados en su interior Se debe recurrir a materiales de alta resistencia al fuego con capacidades elásticas y que acompañen los movi- mientos producidos por las dilataciones que no se pueden evitar, Por otra parte, las toneladas de carga de los productos almacenados deben estar sobre estanterías que no tengan puente térmico con el exterior del incen- dio, para no ser alcanzadas por las tem- peraturas límites que la harían colapsar. Otro factor a tener en cuenta es si el incendio comienza desde dentro: se debe lograr que se hermetice totalmente el contenedor para así ahogar la propa- Epitécnica: historia de un éxito en la protección frente a incendios P ablo D onadio D irector general de E pitécnica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz