Formación seguridad laboral 157

110 Febrero 2018 prl en el sector alimentario Más información: [email protected] dad ha consistido en diseñar una tabla de ejercicios en base a la tipología de esfuerzos de cada puesto de trabajo, con el obje- tivo de que el desarrollo de estos ejercicios se conviertan en rutina permitiendo la prevención de lesiones musculoesquelé- ticas; por último, se han considerado las características de dife- rentes tareas desde el punto de vista de exposición a posturas forzadas, manipulación manual de cargas, movimientos repetiti- vos y aplicación de fuerzas, consiguiendo una serie de recomen- daciones para obtener la máxima adaptación de los lugares de trabajo a las personas. Como objetivo a futuro para esta línea de trabajo se nos pre- senta el generar hábitos de vida sanos mediante la conciencia- ción de las personas sobre la práctica de determinados de- portes y ejercicios que permiten una reeducación del cuerpo. Seguridad industrial No podemos olvidarnos de la seguridad industrial, disciplina que permite prevenir y limitar los riesgos derivados de la pro- pia actividad industrial, así como de la utilización, funcionamien- to y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la pro- ducción. En Calidad Pascual se trabaja en todos los campos dentro del abanico más amplio de su definición, comenzando por el dise- ño seguro de las nuevas instalaciones y adecuación de las ob- soletas, mediante el trabajo de equipos multidisciplinares for- mados por personas de las diferentes funciones expertas, in- geniería, calidad, prevención; junto con las áreas usuarias de las instalaciones, producción; pasando por la generación de instruc- ciones para la operación tanto en condiciones normales como en condiciones fuera de especificaciones; y continuando por el desarrollo e implantación de instrucciones de permisos de trabajo para la gestión de trabajos de especial peligrosidad, así como la aplicación de procedimientos LOTO (“Lock out- Tag out”) para el desarrollo de trabajos de mantenimiento preven- tivo/correctivo. Próximos retos A la vista de los datos obtenidos en los últimos años, nos encontramos ante unas cifras mínimas que permiten acu- ñar el término de “accidentabilidad técnica”. Nos toca seguir trabajando a través de la mejora continua, en la ges- tión de otros índices referenciados a los accidentes sin baja o a los acciden- tes sin daños, que nos permitan ena- morar a nuestros trabajadores, y que estos nos elijan como mejor lugar para trabajar porque nuestras instalaciones contribuyan a un clima laboral agrada- ble, siendo un lugar físicamente, psico- lógicamente y emocionalmente seguro y saludable para trabajar. (de riesgos, sin incidencias y mando intermedios); auditorías de conducción mando-conductor. Asimismo destacar el hecho de que existe un equipo de seguridad vial multidisciplinar, donde mediante sus integrantes se encuentran representados los prin- cipales actores existentes dentro de la compañía en este cam- po, consiguiendo que sea un gran motor de impulso. Como recompensa a todo el trabajo realizado en este cam- po, el año 2016 la compañía fue galardona a la mejor iniciativa de Seguridad Vial Laboral de los VIII Premios Ponle Freno. Como hito futuro para este gran colectivo se nos presenta el reducir los índices de accidentabilidad en el tránsito de peato- nes debidos a caídas o atropellos que tienen como causa prin- cipal las distracciones producidas esencialmente por el uso de las nuevos dispositivos tecnológicos (tablet, smartphone), as- pecto, que seguro, que recogerá y trabajará el programa en el presente 2018. Hábitos saludables Dentro de la actividad productiva desarrollada en los centros fabriles, los trastornos musculoesqueléticos se mostraban como una de las primeras cau- sas de accidentabilidad. Este tipo de acciden- tes representaban el 50% de los accidentes con baja en el año 2016; y han pasado a re- presentar el 7% en el pasado año 2017. Esta reducción ha sido consecuencia del programa que Calidad Pascual tiene implan- tado desde el año 2015. Se trata de un pro- grama que consta principalmente de tres ac- tividades: la primera de ellas es un aula de la espalda en la que un especialista médico du- rante 2 horas imparte una formación teóri- ca- práctica –en ella se explica la anatomía de la espalda y además se efectúan ejercicios con las cargas propias de las plantas de Ca- lidad Pascual (contenedores, cubetas de re- chazo, garrafas, sacos…)–; la segunda activi-

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=