seguridad laboral 153
24 Junio 2017 prl en control de plagas Más información:
[email protected] Tratamientos adulticidas Las actuaciones para el control de adultos de Ae. aegypti se suelen llevar a cabo cuando se detecta un brote epidémico importante o con objeto de reducir una población de mosqui- tos cuyo número se ha disparado. Estas actuaciones deben ir acompañadas por medidas de control larvario ya que si no la presencia de adultos volverá a ser grande en un corto espa- cio de tiempo. Los tratamientos adulticidas consisten en la aplicación de insecticidas, normalmente piretroides, mediante ter- monebulización o nebulización en frío, tanto en interior de viviendas como en ex teriores. Estas aplicaciones per- miten cubrir grandes zonas, pero tienen el inconveniente de que es muy difícil controlar la exposición al biocida por par te de la población y de que son tratamientos sin po- der residual. En el caso del mosquito tigre, los tratamientos adulticidas con biocidas sólo se realizan de manera puntual, aplicándo- se por pulverización o nebulización sobre la vegetación o zo- nas de refugio de los mosquitos. También se pueden emplear trampas de captura masiva, dispositivos que atraen a los mos- pas, que son dispositivos que se llenan de agua a los que las hembras acuden para realizar la puesta. Campañas de sensibilización y de eliminación de focos de cría Dada la particular biología de este grupo de mosquitos, re- sulta esencial realiza campañas informativas en las que se en- señe a la población las acciones que debe realizar para evi- tar la presencia de focos de cría en sus domicilios. Estas me- didas son fundamentales, ya que gran parte de los focos de cría se encuentran en zona privada y pueden resumirse en evitar la acumulación de agua en aquellos objetos que pue- dan acumularla. Control de mosquitos Aedes Se realiza llevando a cabo acciones de muy diversa índole. Sin duda, las medidas más recomendables son las que actúan so- bre las larvas, ya que, al ser acuáticas, es el estado que más confinado se encuentra lo que permite realizar tratamientos localizados que son más seguros para el medio ambiente y para las personas. Tratamientos larvicidas Se han empleado muchos productos con capacidad insecticida para el control de larvas de mosquitos. Algunos de ellos son insecticidas convencionales, mientras que otros son regulado- res del crecimiento de insectos o productos de origen bioló- gico. En el caso de Aedes aegyti se ha usado históricamente el organofosforado Temefos en depósitos de agua, siendo reem- plazado en los últimos años por el IGR piriproxifén por la pér- dida de eficacia del prime- ro debido a la aparición de poblaciones resistentes de mosquitos. Para el control de mos- quito tigre en zonas públicas (imbornales y registros de aguas pluviales) se emplean IGRs como el diflubenzu- rón y, sobre todo, insectici- das biológicos como Bacillus thuringiensis , un hongo cuyas esporas presentan unos cris- tales tóxicos para las larvas cuando los ingieren. También se han emplea- do productos que se extien- den por la superficie del agua y provocan una rotura de la tensión superficial que impi- de que la larva se ancle a la superficie del agua para res- pirar, muriendo por asfixia. La vigilancia y monitoreo de mosquitos “Aedes” se realiza generalmente empleando las ovitrampas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz