seguridad laboral 153
100 Junio 2017 Articulo Tecnico Más información:
[email protected] Seguro que más de una vez los que nos dedicamos al mundo de la pre- vención de riesgos laborales y realiza- mos planes de seguridad y salud he- mos tenido que escuchar frases como “eso es copiar y pegar”, “cambia la portada del estudio de seguridad y salud”…, y así podíamos enumerar una gran cantidad de expresiones que son de “gran válgame la redundancia”, que ni cupieran en una novela de un gran dramaturgo. Pero los ignorantes que dicen dichas expresiones seguro que no saben que dicho documento puede acabar en manos de su ilustrí- sima señoría y una carrera profesional pérdida en el fondo del océano. Pero, ¿cuánto tiene que ocupar un PSS?: lo estrictamente necesario. Si hay una cosa que se debe tener clara es que no tiene un número determinado de páginas sino que es el contenido lo que importa. El problema viene desde el primer minuto, cuando los ar- tistas con apellido de “superior” redactan el “estudio de se- guridad y salud” o el “estudio básico”, ya que su formación en prevención de riesgos laborales suele ser por lo general nula. El artículo 7 del Real Decreto 1627/1997 nos indica que los contenidos del PSS deben de incluir como mínimo los conte- nidos que aparecen en el ESS o en el EBSS. Es un artículo que cuando lo leí por primera en el año 2010 en la Escuela Téc- nica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra no lo entendí, y a fecha de hoy sigo sin entender su aplica- ción, ya que no nos da unas pautas de cómo hay que redac- tarlo, porque más que un documento para estar en la esqui- na de la estantería de la oficina o de la caseta de obra, éste tiene que ser un documento vivo y debe actualizarse de ma- nera periódica. ¿Por qué tanta actualización? Durante la ejecución hay im- previstos y hay modificaciones en el proceso de producción del desarrollo de la obra, por lo que hay procedimientos de trabajos que son nuevos y estos tienen que aparecer en el PSS, como también si, por ejemplo, hay una nueva salida de emergencia de la obra, ésta tiene que verse reflejada tanto en plano en el PSS, como en la memo- ria del mismo. También es preciso enu- merar todas las subcontratas que van a intervenir en la obra, con los traba- jos que realizan, la formación que po- see cada trabajador y la duración de los trabajos que llevan a cabo. Nos po- demos encontrar que muchas veces no seamos capaces de definir el PSS al 100%, y tendría que ser así, porque nunca vamos a saber todo con gran exactitud, por lo que los datos que no sepamos en primera instancia o proce- dimiento de trabajo que todavía este sin definir pondremos siempre la co- letilla se adjuntará anexo al presente plan de seguridad y salud”. Deberemos definir perfectamente todas las fases que intervienen en el proceso constructivo, como la maqui- naria y los equipos y/o medios auxiliares que se utilizan, po- niendo de cada uno de ellos su ficha técnica y la formación pertinente que tiene que tener cada trabajador en cada una de las fases de obra y el quipo que esté utilizando. Por todo esto podemos concluir que el PSS es un docu- mento vivo que debe actualizarse siempre que haya modifi- caciones en el desarrollo de la obra y que no dejaremos de estar pendiente de él hasta el certificado final de obra. El plan de seguridad y salud Ignacio Barrios Orrios Responsable del SPA SEPREAT, S.L. en Eivissa y Formentera y arquitecto técnico por la Universidad de Navarra (ETSAUN)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz