seguridad-laboral 148

99 Agosto 2016 Seguridad en catastrofes y emergencias Más información: [email protected] de estrés y ansiedad en voluntarios activos (bomberos con me- nos de 10 años de servicio) y mayores puntajes de depresión en voluntarios honorarios (bomberos con más de 10 años de servicio). Además, existiría una diferencia en el tipo de estrate- gias utilizadas en ambos grupos: los primeros utilizarían predo- minantemente estrategias de afrontamiento activas, mientras que ambos grupos usarían estrategias de afrontamiento pasivas (Hormazabal & Velásquez, 2015). Estos dos trabajos solo aparecen como un ejemplo de algo que debe seguir siendo investigado, pero que a todas luces pa- rece recomendar y justificar la realización de programas de pro- tección y cuidado de la salud mental para este grupo humano. Un ejemplo de dichos programas lo es la metodología FASME: bomberos facilitadores en salud mental 5 desarrollada por el De- partamento de Psicología de la Emergencia de la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Córdoba , programa en el cual básicamente se entrenan los mismos voluntarios en he- rramientas de auto y heterocuidado hacia y desde los mismos bomberos integrantes de cada una de las unidades, conforman- do una estrategia conocida como de apoyo entre pares de muy reconocida utilidad en los equipos de emergencistas. Sea cual sea el tipo de programa a implementar, la última evi- dencia científica señala que la protección y cuidado de la salud mental debe estar permanentemente presente en programas que, desde el interior y adaptados a la organización, fortalezcan y promuevan cinco elementos relevantes sobre todo en la pri- mera etapa de respuesta. Ellos apuntan a fomentar en los inte- grantes de los equipos la percepción de seguridad (comprendi- da en el sentido amplio), calma, auto y heteroeficacia, conexión con redes y la esperanza (Hobfoll, y otros, 2007). ¿Y qué puede decir la psicología para la reducción de accidentes en equipos de emergencistas? Un elemento presente en la ocurrencia de accidentes tiene relación con el factor humano. El avance de la tecnología y el desarrollo de la ergonomía en los equipos de protección per- sonal (EPP) destinados al uso por parte de los emergencistas (por ejemplo, equipos de respiración autónoma, chalecos an- tibalas, guantes, vestuario resistente al ácido, cascos, etc.), ha determinado que muchos de los accidentes tengan relación con su no uso o con una inadecuada toma de decisiones, más que directamente con la falla técnica del EPP. Justamente es en este punto donde la psicología vinculada a la seguridad, o seguridad desde la perspectiva conductual, tiene algo que de- cir, particularmente en lo referido a dos factores con los cua- les poder trabajar. de Corazón , por parte del Cuerpo de Bomberos de Santiago de Chile 1 , Programa Nacional Bombero Sano , por parte del Conse- jo Nacional de Bomberos de la República Argentina 2 , Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Paraguay 3 o en la Academia Na- cional de Bomberos de Chile 4 . Desde otra perspectiva, también se han descrito otros factores de accidentabilidad o muerte de emergencistas, tales como colisiones de vehículos de emergen- cias, derrumbes de estructuras, entre otros (Centers for Di- sease Control and Prevention, 2006). Aun cuando estos ries- gos se encuentran presentes en emergencistas, no son los úni- cos elementos sobre los cuales debemos pensar cuando diseña- mos programas de prevención, salud y seguridad. Es importante también incluir elementos propios de la salud mental, dadas las características presentes en los eventos en los cuales participan estos equipos. Protección y cuidado de la salud mental Desde la perspectiva de la salud mental, los equipos que traba- jan en emergencias y desastres constantemente están expues- tos a factores potencialmente traumáticos, los cuales vincula- dos a elementos propios del evento (amenaza) como de las ca- racterísticas de vulnerabilidad presente, pueden o no generar enfermedades, tales como un trastorno de estrés postraumá- tico (TEPT), depresión, abuso de sustancias, violencia, etc. Por ejemplo, en un reciente estudio realizado en los bomberos de la provincia de Córdoba (Argentina) reveló que el 38% de los bomberos entrevistados presentaban un malestar emocional li- gado al estrés (Rosas, 2016), mientras que otro trabajo realiza- do en bomberos de Santiago de Chile describe puntajes altos 1. http://www.heroesdecorazon.cl 2. http://bomberosano.bomberosra.org 3 . http://www.bomberosvoluntarios.org.py/capacidad-cardiovascular-y-el-bombero 4.. http://www.anb.cl/la-academia-nacional-de-bomberos-dio-inicio-al-programa-determinacion-de-factores-de-riesgo-cardiovascular-en-bomberos- voluntarios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz