formación seguridad laboral 139
89 Febrero 2015 han materializado un total de 71 accidentes de trabajo leves, en su mayoría lesiones musculo-esqueléticas. - Aparte de las actividades desarrolladas con sus ayuntamien- tos y trabajadores, ¿han realizado en Andalucía alguna otra ac- tividad de divulgación de la prevención de riesgos laborales? Sí. Como sabemos en Andalucía uno de los sectores más im- portantes de nuestra economía es la agricultura. Por ello, deci- dimos elaborar 3 manuales –en los idiomas de español, inglés, francés y rumano– para fomentar la formación entre los traba- jadores eventuales que se dedicaban a labores agrícolas, sien- do estos: “Manual de Buenas Prácticas en el Sector Agrícola” (Depósito Legal: CO 984-2010) o “Manual de Seguridad Prácti- ca en el Sector Agrícola: Maquinaria y Equipos de Trabajo” (De- pósito Legal: CO 985-2010) y “Guía Práctica de Primeros Auxi- lios en la Empresa. Pautas frente a Accidentes Laborales” (De- pósito Legal: CO 985-2010). - Para finalizar la entrevista, ¿nos puede dar su opinión sobre las asignaturas pendientes en el ámbito de la prevención de riesgos laborales? Según mi punto de vista, sólo hay una asignatura pendiente, y es que la seguridad y la salud en el trabajo nos permita que no se produzca ni un solo accidente laboral. Otra cosa son los ins- trumentos que debemos de cambiar y mejorar para conseguir esto, y que son muchos como, por ejemplo, empezar a cambiar el concepto que tienen muchos empresarios de que esto sola- mente es un requisito formal y el exceso de confianza que mu- chos trabajadores poseen al ejecutar sus trabajos porque nun- ca han tenido un accidente; en definitiva la concienciación de todas las partes, pasando por la actuación práctica de las me- didas preventivas que se deben ejecutar en cualquier empresa sobre la teórica o la reducción de la actividad de los técnicos de la prevención plasmada en papel a la prevención práctica. A mi modo de ver, un técnico de prevención debe pasar la mayoría de su jornada laboral en el tajo de trabajo, incluyéndose dentro del organigrama real de una empresa. ejemplo, impartición de cursos de primeros auxilios, “Escuela de la Espalda”, o realización de campañas de promoción de la salud, donde nuestros ayuntamientos, durante un periodo de tiempo, generalmente un año, bonifica la cuota de mensualidad de pago en sus instalaciones para cualquier actividad deportiva por par- te de sus trabajadores. El objetivo es que nuestros trabajadores, al acabar su jornada laboral realicen cualquier tipo de actividad deportiva, porque ya sabemos que al final el deporte es salud y la salud evita accidentes laborales. - ¿Qué legislación se aplica en materia de seguridad y salud la- boral? ¿Dispone la Campiña Sur Cordobesa de alguna norma específica? El Servicio Mancomunado de Prevención y nuestros ayunta- mientos adheridos nos regimos por la Ley 31/1995, de 8 de no- viembre, y toda la legislación de aplicación en materia de segu- ridad y salud, al igual que en el sector privado, si bien es cierto que la propia ley nos confiere a la Administración Pública una serie de peculiaridades como, por ejemplo, la voluntariedad de realizar auditorías externas en nuestro servicio de prevención (Disposición Adicional 4ª R.D. 39/1997), la exclusión de sancio- nes administrativas por incumplimiento en materia de preven- ción de riesgos laborales o la exclusión del ámbito preventi- vo común en aquellas actividades o grupos profesionales cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de una serie de fun- ciones públicas como son policía, seguridad y resguardo adua- nero, servicios operativos de protección civil y peritaje foren- se en caso de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública, fuer- zas armadas y actividades militares de la Guardia Civil (artícu- lo 3.2 Ley 31/1995). - ¿Qué balance se puede hacer de la prevención de riesgos la- borales en los últimos años en su Servicio de Prevención? Primeramente quiero recalcar que la siniestralidad laboral es una disciplina en la que nunca se puede estar satisfecho, al me- nos con los resultados, ni debemos bajar la guardia mientras se siga produciendo aunque sea un accidente. Nosotros somos conscientes de ello, por lo que estamos trabajando de forma muy intensa, lo que se está traduciendo en un descenso de la si- niestralidad laboral en nuestros ayuntamientos, gracias también a la concienciación que día a día van tomando todos los traba- jadores. Si esto lo trasladamos a datos, en el año 2013 hemos con- seguido reducir la siniestralidad laboral en un porcentaje ele- vado, destacando la reducción de los accidentes en un 59% en el ayuntamiento de Montilla y un 40% en el ayuntamiento de Puente Genil, situándose así a la cabeza de los ayuntamientos con un mayor descenso de la siniestralidad en el trabajo y me- nor índice de incidencia. Y si miramos el conjunto del Servicio de Prevención del año pasado (2014) los datos han sido bue- nos aunque para mí no son suficientes, ya que el objetivo es “accidentes 0”. Así con una plantilla fija y eventual contratada de 6.430 trabajadores por parte de nuestros ayuntamientos, se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz