formación seguridad laboral 139

34 Febrero 2015 Seguridad en catastrofes y emergencias Cuando cuento a qué me dedico, fuera del ámbito de las emer- gencias, normalmente encuentro expresiones como “¡que duro debe de ser!”, o “¡para eso hay que valer!”, así como la pregun- ta de “¿y quién os cuida a vosotros?”. El ámbito de las emergencias es un campo dinámico, fuera de la rutina, que te permite ayudar a las personas en momentos verdaderamente límites. Sin embargo, tiene otra cara, aquella marcada por presenciar de forma directa lesiones, muertes, su- frimiento físico y emocional, donde tu tarea se realiza bajo pre- sión de tiempo, con decisiones analizadas pero rápidas y donde en ocasiones tu vida y la de tus compañeros también corre peli- gro. Bajo esta tarea, no solamente hay riesgos físicos, sino otros muy importantes y, en ocasiones, olvidados por nosotros mis- mos, los riesgos psicosociales, a los que en el día a día el per- sonal de emergencias se enfrenta y que traen consigo en oca- siones la alteración del bienestar personal, social y familiar. No somos superhombres ni heroínas, somos personas de carne y hueso, con nuestras emociones y, en ciertos momentos, con nuestro punto de ruptura. Gran exigencia psicológica Dentro del trabajo de las emergencias tenemos factores que provocan una gran exigencia psicológica, tanto en el propio su- ceso al que se da respuesta (por ejemplo, accidente de tráfico con varias víctimas), en los estresores ocupacionales (por ejem- plo, presión de tiempo, ambigüedad de rol y disponer de recur- sos limitados) y en los estresores ambientales (por ejemplo, con condiciones climáticas extremas). Sin embargo, según estable- ce Mitchell, existen una serie de situaciones de elevado impac- to emocional a la que los profesionales de emergencias se ven expuestos y que pueden provocar mayor afectación siendo: las intervenciones que originan lesiones o muertes en afectados o terceros, lesiones graves en compañeros, accidentes con múl- tiples víctimas y desastres, suicidios de compañeros, muertes o lesiones traumáticas en niños, incidentes con excesivo inte- rés por parte de los medios de comunicación y víctimas cono- cidas del profesional. Sin embargo, ante la misma vivencia, no todos los intervi- nientes van a reaccionar de la misma forma, puesto que pue- den existir factores individuales que suponen un riesgo (por ejemplo, antecedentes en la familia de psicopatología, escasas estrategias de afrontamiento y gestión del estrés, proximidad a la situación traumática, situaciones vitales estresantes pasa- das y presentes, escaso apoyo social, etc.) y factores de protec- ción (por ejemplo, estrategias cognitivas y conductuales previas, red de apoyo sólida y capacidad para trabajar en equipo). Ha- cia donde vaya la balanza, marcará que una persona pueda ver- se afectada o no. Reacciones Existe por tanto un “coste” para el que cuida, apareciendo en forma de reacciones en diferentes niveles tras la exposición continua a situaciones críticas. Se han encontrados síntomas a nivel cognitivo-emocional (miedos y temores, problemas de QUE LO QUE NOS APASIONA, NO NOS DESGASTE Riesgos psicosociales y estrategias preventivas en emergencias Teresa Pacheco Tabuenca Psicóloga de emergencias. Subdirección General SAMUR-Protección Civil. Ayuntamiento de Madrid Mail: [email protected] Fotos: Twitter Emergencias Madrid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz