Alta laboral progresiva: en qué consiste y cómo funciona

Trabajo en casa.
Gertrudis Bujalance

La alta laboral progresiva es un mecanismo que gestiona la reincorporación de un trabajador a su puesto de trabajo tras una baja médica. Su objetivo es garantizar una transición adecuada, evitando recaídas o sobreesfuerzos que puedan comprometer la recuperación.

Este modelo es especialmente útil para trabajadores tras enfermedades o accidentes con secuelas temporales que dificultan la vuelta inmediata a su jornada habitual. La idea es que el trabajador regrese a su actividad de manera gradual, adaptando el horario y la carga laboral a sus condiciones de salud.

¿Cómo funciona el alta laboral progresiva?

Con este sistema el trabajador evita una reincorporación brusca y la empresa reduce el riesgo de recaídas, mejorando la productividad. Obviamente, refuerza la prevención de riesgos laborales en un entorno seguro y saludable. Los pasos son los siguientes:

1) Evaluación médica. El médico de atención primaria o el especialista valora la capacidad del trabajador y emite un informe recomendando el alta progresiva.

2) Aprobación de la mutua o la Seguridad Social. En casos de incapacidad temporal, las mutuas colaboradoras o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) deben aprobar la reincorporación escalonada.

3) Adaptación del puesto. La empresa debe ajustar el horario, las tareas o incluso modificar el entorno laboral si es necesario.

4) Seguimiento médico. Durante el proceso, el trabajador es supervisado periódicamente para evaluar su evolución y determinar si puede reincorporarse completamente.

5) Finalización del proceso. Una vez alcanzada la capacidad total de desempeño, el trabajador recibe el alta definitiva.

¿Cuáles son las enfermedades a las que puede beneficiar el alta progresiva?

Un alta laboral progresiva puede beneficiar a personas que han padecido enfermedades que requieren una reincorporación gradual al trabajo para evitar recaídas o complicaciones. Entre estas afecciones que habían requerido una baja laboral se incluyen trastornos musculoesqueléticos como hernias discales, lumbalgias crónicas o lesiones articulares, donde una repentina carga de trabajo podría agravar el problema. También es útil en enfermedades cardiovasculares, como infartos o cirugías cardíacas, permitiendo una adaptación progresiva al esfuerzo. Asimismo, en trastornos de salud mental como la depresión, la ansiedad o el agotamiento laboral, una reincorporación paulatina ayuda a reducir el estrés y facilita la adaptación sin generar un impacto negativo en la recuperación. Procesos oncológicos y postquirúrgicos también se benefician de este modelo, permitiendo a los pacientes recuperar resistencia física y mental de manera progresiva.

 

 

Aplicar filtros
Convocatoria 37ª edición Trofeos Internacionales de la Seguridad
Convocatoria 37ª edición Trofeos Internacionales de la Seguridad
Presenta tu candidatura para la 37ª edición de los Trofeos Internacionales de la Seguridad